Wall Street Journal: «es dificil imaginar que Argentina evite el incumplimiento»

Wall Street Journal: «es dificil imaginar que Argentina evite el incumplimiento»

A últimas horas de ayer comenzó a circular la letra del decreto que se publicaría hoy en el Boletín oficial. Mediante ese decreto, el Gobierno postergará el pago de hasta US$10.000 millones de deuda emitida bajo ley local para 2021. Esta mañana, el diario norteamericano The Wall STreet Journal hace un repaso de las economías y mercados Emergentes.

En un párrafo destinado a Argentina, ya anticipa lo que era un secreto a voces en los mercados globales: «Es difícil imaginar que Argentina evite el incumplimiento», dice en uno de sus párrafos.

«Argentina ingresó al año como una de las economías más vulnerables del mundo, lista para soportar su tercer año consecutivo de recesión y excluida de los mercados crediticios. El turismo y la inversión en los vastos depósitos de esquisto del país fueron vistos como las únicas posibilidades brillantes. Ahora ambos parecen ahogarse»

En el panorama de las economías globales, ae pronostica que la producción económica en los mercados emergentes caerá 1.5% este año, la primera disminución desde que comenzaron los registros confiables en 1951, según la firma de investigación Capital Economics.

En México, el mayor socio comercial de EEUU, la economía podría contraerse hasta en un 8%, su mayor descenso desde la Gran Depresión, ha estimado Bank of America Corp.

Incluso si algunas naciones en desarrollo logran evitar tasas catastróficas de infección por coronavirus, los bloqueos y las recesiones esperadas en los países industrializados tendrán un alto costo económico. Es probable que reduzcan la demanda de vacaciones en la playa en Tailandia, ropa cosida en Bangladesh y autopartes y aguacates de México. Un tercio de la economía de México depende de las exportaciones a los EE. UU.

Según el artículo de The Wall Street Journal, publicado esta mañana, si las previsiones demuestran ser precisas, el número de víctimas en los mercados emergentes en su conjunto podría ser más severo que en la crisis financiera mundial de 2008, la asiática de finales de la década de 1990 y la implosión de la deuda latinoamericana de la década de 1980. En esos casos, economías como las de China e India continuaron creciendo con fuerza.

Los países más pobres tienen muchas menos herramientas que los ricos para amortiguar tales golpes. Sus economías están menos diversificadas y dependen más de productos volátiles como el petróleo, las remesas de los trabajadores en el extranjero y servicios como el turismo. Tienen menos dinero para gastar para aliviar la carga de las empresas y redes de seguridad social más débiles. Brasil y México, por ejemplo, no tienen seguro de desempleo para los trabajadores despedidos.

A diferencia de muchos países industrializados, cuando los bancos centrales de los países de mercados emergentes imprimen dinero, pueden avivar los temores de un regreso a los episodios pasados de inflación. Los préstamos se vuelven mucho más difíciles a medida que los inversores huyen a la relativa seguridad de mercados como los bonos del Tesoro de EEUU.

La reducción de las tasas de interés a menudo conduce a monedas más débiles. El peso mexicano, el rublo ruso y el rand sudafricano han caído un 20% frente al dólar estadounidense en las últimas semanas, seguido de cerca por el real brasileño.

«Siempre es desagradable ser un mercado emergente en una crisis», dice Benjamin Gedan, un experto de América del Sur en el centro de estudios Wilson Center de Washington. «Justo cuando necesita capital, huye a puertos más seguros. Así como confía más en los ingresos de exportación, el precio y el volumen de sus exportaciones de productos básicos caen. Justo cuando sus ingresos fiscales caen, su moneda se deprecia y su deuda en dólares se dispara».

La recesión sigue a un difícil 2019 para muchos mercados emergentes afectados por una ola de disturbios civiles y protestas, incluidos Argelia, Líbano, Irak, Ecuador, Chile y Colombia.

Un récord de $ 82 mil millones ha sido retirado de los mercados emergentes desde el 21 de enero, según el Fondo Monetario Internacional. Eso elevará los costos de los préstamos y puede hacer que los países cargados de deuda como Ecuador y Argentina queden en mora. Las acciones en los mercados emergentes han caído un 20% en las últimas seis semanas, eliminando todas las ganancias desde 2017.

Unas 80 naciones han pedido asistencia de emergencia al FMI, dice el FMI.

Muchas naciones en desarrollo no tienen el poder de fuego financiero que tenían durante la crisis financiera mundial de 2008, cuando los productos básicos, el turismo y las remesas estaban en auge.

En Brasil, la administración del presidente Jair Bolsonaro tiene muchos menos recursos que el gobierno en 2008, cuando gastó libremente para estimular la recuperación. La relación deuda pública / PIB de Brasil alcanzó el 75,8% a fines del año pasado, en comparación con el 58,6% en diciembre de 2008. Ahora se espera que la economía de Brasil caiga alrededor del 4,5% este año, según la firma de datos IHS Markit.

La calificación crediticia de Sudáfrica se rebajó a «basura» el 27 de marzo, lo que significa que muchos fondos de pensiones estadounidenses y europeos ya no podrán comprar su deuda. La calificación de México se redujo a dos niveles por encima de la basura, y la firma petrolera estatal del país, Petróleos Mexicanos, que tiene más de $ 100 mil millones en deuda, puede enfrentar una crisis de deuda este año.

Las grandes empresas estatales de Sudáfrica también están gimiendo por deudas, incluidos $ 30 mil millones en la empresa de servicios públicos Eskom, un nivel que representa casi el 9% de la producción económica del país. Muchas empresas sudafricanas ya han dejado de pagar a los trabajadores.

En China e India, se espera que el crecimiento sea el más lento en una generación. El banco japonés Nomura pronostica que la economía de la India se reducirá en un 0,5%. El desempleo ya está en 6.5%, el más alto en tres décadas.

Aunque los precios del crudo subieron a fines de la semana pasada luego de que el presidente Trump dijo que esperaba que Arabia Saudita y Rusia acordaran nuevos recortes en la producción de petróleo, los precios siguen siendo muy bajos hasta la fecha. Es probable que sigan siendo relativamente débiles en medio de la caída de la demanda, lo que es un mal augurio para productores como Rusia, Colombia y Nigeria. BCS Global Markets pronostica que la economía de Rusia se contraerá un 2,7% este año, principalmente debido a la caída de los precios del petróleo.

El petróleo representa el 65% del presupuesto federal de Nigeria y el 86% de sus ingresos de exportación. El gobierno del presidente Muhammadu Buhari ya recortó unos $ 5 mil millones del presupuesto.

Argentina ingresó al año como una de las economías más vulnerables del mundo, lista para soportar su tercer año consecutivo de recesión y excluida de los mercados crediticios. El turismo y la inversión en los vastos depósitos de esquisto del país fueron vistos como las únicas posibilidades brillantes. Ahora ambos parecen ahogarse. «Es difícil imaginar que Argentina evite el incumplimiento», dijo Gedan.

El turismo representa casi el 12% de la producción económica de Tailandia, pero una fuerte disminución en los viajes mundiales afectará aún más a la región del Caribe. En Jamaica, el turismo representa el 34% de la economía y uno de cada tres empleos.

«Jamaica se enfrenta a un shock económico negativo masivo», dijo el ministro de Finanzas, Nigel Clarke, la semana pasada.

Muchos países dependen de una diáspora de trabajadores que envían a casa parte de sus cheques de pago. Los trabajadores de bajos salarios en los EEUU y Europa están sufriendo despidos masivos, dejándolos con mucho menos dinero para enviar a casa. Para el pequeño El Salvador, las remesas representan el 20% del PIB. En Filipinas, es del 10%.

México, que tiene una economía más diversificada, enfrenta un golpe cuádruple: menos demanda de los EE. UU. Por sus exportaciones de manufacturas, una disminución drástica en los ingresos del petróleo que representa una quinta parte de los ingresos del gobierno, una caída en los ingresos del turismo y una disminución en las remesas. Esas son las cuatro principales fuentes de ingresos en moneda extranjera del país.

Cinépolis de México, la segunda cadena de cines más grande del mundo, ha cerrado los 6.700 teatros que opera en todo el mundo a medida que los países ordenan a los residentes que se queden en sus casas. Sus ingresos se evaporaron prácticamente de la noche a la mañana. Pero la compañía aún tiene costos fijos, incluidos unos 44,000 empleados en 17 países. En México, donde la compañía tiene un personal de 26,500, Cinépolis les está pagando dos tercios para quedarse en casa.

«No estamos preparados para un alto económico masivo durante muchas semanas», dijo el presidente ejecutivo, Alejandro Ramírez.

Cinépolis ha recurrido a las líneas de crédito, al igual que Grupo Bimbo, la compañía de panificación más grande del mundo, y Grupo Televisa, la emisora ??de televisión dominante de México.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho hasta ahora que su gobierno no ofrecerá exenciones de impuestos u otros incentivos a las grandes empresas. Dijo que quiere concentrar los recursos limitados del país en ayudar a los pobres, que trabajan en la economía informal o dirigen tiendas familiares.

El jefe del partido gobernante de la Cámara Baja de México, Mario Delgado, pidió la semana pasada a las naciones industrializadas que perdonen la deuda externa de México y otros países en desarrollo.

Los niveles de deuda del gobierno de México son moderados, alrededor del 55% del PIB, pero esa cifra crecerá. El gobierno dijo la semana pasada que tendrá un déficit fiscal mayor a lo esperado este año del 4,4% de la producción económica, frente al 2,6%. El déficit crecerá debido a menores ingresos, como los ingresos fiscales, dijo el gobierno.

Complicar las cosas para México es una pérdida de confianza entre los inversores extranjeros, ya asustada por las políticas económicas nacionalistas del presidente.

Debido a esa falta de confianza, «México tendrá más dificultades que otros países para emitir más deuda», dice Sergi Lanau, economista jefe adjunto del Instituto de Finanzas Internacionales de Washington.

Con información de The Wall Street Journal