Moody’s descarta que la crisis bancaria en Estados Unidos contagie a América Latina

Moody’s descarta que la crisis bancaria en Estados Unidos contagie a América Latina

El servicio de inversores de la calificadora de deuda apuntó a la diversificación de clientes crediticios y el amplio fondeo en depósitos a la vista. Escaso riesgo de contagio bursátil

La calificadora de riesgo Moody’s descartó este jueves que la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa pueda contagiarse a los bancos de América Latina. El último reporte de Moody´s Investors Service consideró que el efecto “será limitado” gracias que “las instituciones financieras de la región tienen una exposición directa limitada a los bancos afectados en Estados Unidos, una regulación estricta y una amplia liquidez con depósitos estables”.

El informe se dio a conocer tras la apertura alcista de las bolsas en los Estados Unidos y también del Merval. Tras el anuncio de salvataje a los depositantes del Silicon Valley Bank y la probable adquisición del First Republic Bank por parte de Morgan Stanley y JP Morgan, los mercados norteamericanos dejaron atrás una semana de pánico.

El alivio se vio también en el resto de los principales indicadores bursátiles del mundo al constatar que la suba de tasas de la reserva Federal y del Banco Central Europeo no había tenido una onda expansiva capaz de sacudir otros sectores además del bancario. Incluso cuando significa el encarecimiento del financiamiento para el grueso de la economía mundial.

Réplicas del cimbronazo

El temor entonces era que otros bancos fueran los siguientes en replicar el cimbronazo en otras partes del mundo. Al respecto, Marianna Waltz, directora gerente de Moody’s Investors Service detalló: “La mayoría de los sistemas bancarios de América Latina se concentran en bancos grandes, sólidos y altamente diversificados. En consecuencia, la concentración por segmento hacia una sola industria es relativamente limitada, lo que ayuda a proteger los sistemas bancarios en la región”.

Puntualmente, solo dos bancos latinoamericanos de los que califica Moody’s operan en los Estados Unidos: Bradesco de Brasil y Banco de Crédito e Inversiones de Chile. No obstante, ambos se centran en operaciones transacciones de montos relativamente pequeños y están diversificados, por lo que no tienen una exposición sectorial que les aporte extrema volatilidad como sí tenía el Silicon Valley Bank.

“Además de una estricta regulación de riesgo de mercado en América Latina, los bancos de la región han enfrentado con frecuencia períodos prolongados de altas tasas de interés e inflación, lo que ha ayudado a sus equipos de gestión a construir marcos sólidos para controlar los riesgos de mercado”, agregó Waltz.

Precisamente, esta tradición de altas tasas de interés hace que los bancos de la región tengan consolidado un fondeo estable con depósitos a la vista del público general.

Moody’s

El informe de Moody’s apunta a que los bancos latinoamericanos tienen una muy alta tasa de activos líquidos; sobre la totalidad de sus activos tangibles (32,2% según los últimos datos disponibles) y esto les da margen para adecuarse si hubiera reducción de fondeo. Los datos de la calificadora, de hecho, señalan que en Argentina este ratio supera el 55% por la elevada porción de los depósitos; que son luego colocados en Letras de Liquidez del Banco Central.

El hecho de que los bancos dispongan de esta liquidez actúa como amortiguador de un posible contagio; ya que “podría llevar a recortes más pequeños en su valor de mercado si se necesita; una venta de estos para pagar a los depositantes”, detalló el reporte.

Finalmente, la calificadora consideró que -en este caso- la escasa profundidad del sistema financiero latinoamericano; y la escasa sofisticación de los mercados financieros actúan como un límite al contagio. En efecto, los bancos de la región se fondean principalmente de depósitos domésticos; y no tanto en el mercado internacional por lo que prácticamente no están expuestos a derivados financieros en sus carteras.

Por lo pronto, las acciones de los bancos argentinos en la Bolsa de Nueva York operaban con alzas superiores al 5%; al igual que las empresas energéticas.

Fuente: BAE