El cierre de mercados primero de Abril

El cierre de mercados primero de Abril

En el comienzo del segundo trimestre, el escenario no se presenta mucho más prometedor ante una ola de pesimismo que volvió a afectar al mercado. Esto, frente a la llegada de una serie de datos económicos que mostraron los primeros efectos del coronavirus en las principales economías, y en particular de Estados Unidos. En local, por su parte, siguen llegando medidas del Gobierno para intentar atenuar el impacto del virus. Al mismo tiempo que, crece la incertidumbre sobre la reestructuración.

Mercados Internacionales

Los mercados financieros a lo largo de todo el mundo cerraron uno de los peores trimestres de su historia, y en el comienzo del segundo trimestre el escenario no se presenta mucho más prometedor. Una ola de pesimismo volvió a afectar la dinámica de los principales índices con la llegada de una serie de datos económicos que mostraron los primeros efectos del coronavirus en las principales economías, y en particular de Estados Unidos. La pandemia que ha provocado un cierre de la economía en todo el país, pausando la producción empresarial y aumentando el  desempleo entre los norteamericanos, generó un difícil contexto social sin precedentes e importantes problemas financieros con una volatilidad en los mercados nunca antes vista. En este contexto, y siendo USA el nuevo epicentro de la enfermedad habiendo superado incluso a Italia y España, los principales índices acumularon bajas de entre un 15% y 20% en el primer trimestre del 2020. Mientras que en Europa, acumularon caídas cercanas al 30%.

Partiendo de dicho contexto, las proyecciones a futuro no son mucho más optimistas frente a la lectura de los últimos datos económicos. Puntualmente, este miércoles los números de ADP mostraron que las nóminas privadas registraron 27.000 trabajos menos en marzo (por arriba del 150.000 estimado por el mercado), en lo que fue la primera baja desde septiembre de 2017, y tras un aumento de 183.000 en febrero. Dentro de las cuales, la caída concentró en las pequeñas empresas, mientras que las más grandes incorporaron trabajadores. Vale aclarar que el dato incluye hasta el 12 de marzo, por lo que la caída real será mucho mayor teniendo en cuenta el número récord de solicitudes de desempleo alcanzado en la semana del 20 de marzo. Para ello, contaremos con los datos finales del Gobierno este viernes. 

Por otro lado, se conoció también el índice de fabricación ISM –que representa un 11% de la economía norteamericana-, el cual retrocedió a 49.1 desde 50.1 en febrero, lo que indica una contracción en la actividad manufacturera en medio de la pandemia. Si bien el dato fue mejor a los 45 puntos esperado,  tocó un  mínimo de 11 años y se ubicó en el límite para entrar en el área de contracción, reforzando la idea entre los analistas de que la economía ya está en una recesión.

De esta manera, las primeras cifras influenciadas por el efecto del virus acentuaron los temores en el mercado accionario, dentro del cual la tendencia fue mayormente negativa. El Dow Jones cayó a los 20.940 puntos –una baja del 4.4%-, mientras que tanto el S&P 500 como el Nasdaq bajaron 4.4% y 3.9%, para cerrar en los 2.470 puntos y 7.338 puntos, respectivamente. 

Las lecturas del PMI manufacturero de la Zona Euro tampoco ayudaron. Los índices llegaron a un mínimo de 92 meses de 44.5 en marzo, ligeramente por encima de las expectativas, pero por debajo de 49.2 en febrero. Por lo que, y con la referencia de los índices americanos, las principales plazas europeas cayeron con fuerza este miércoles. Entre ellas, el CAC40 francés retrocedió 4.35, seguido del DAX alemán y el FTSE100 ingles en 3.9% y 3.8%, respectivamente. Mientras que el IBEX 35 español y el MIB italiano bajaron 3% cada uno.

Con respecto a los bonos de largo plazo, la tendencia fue mixta. Por un lado, la tasa norteamericana a diez años bajó para cerrar en 0.6% -manteniéndose muy por debajo de los niveles de 1.9% alcanzados a principios del  año-. Mientras que los bonos británicos (0.31%) también cayeron, pero en 4pbs. Por otro lado, los bonos españoles (0.70%) sumaron 3 pbs, seguido de los bonos italianos y alemanes que aumentaron 1pbs cada uno para posicionarse en 1.54% y -0.54%, respectivamente.

Entre las principales monedas, el DXY –Index- recupera algo de terreno con una suba del 0.5% hasta los 99.58 puntos. Al mismo tiempo que el Euro (1.09) y la Libra (1.24) caían 0.8% y 0.5%, en igual orden.

Por último, el foco sigue estando en los precios del crudo, el cual experimentó su peor mes y trimestre de la historia, habiendo perdido más del 66% de su valor en los primeros tres meses del año y cerrando hoy cerca de los USD 21 por barril. Teniendo en cuenta el colapso de la demanda por culpa del brote de coronavirus y una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia.

Mercado Local

A casi dos semanas de cuarentena total, desde el Gobierno se siguen analizando posibles medidas para hacer frente a las dificultades que trajo el virus con una economía parada y en medio de un proceso de reestructuración más que complicado. Dentro de las cuales, y sumado a lo que mencionamos esta mañana, se oficializó el DGU que crea el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria ante el avance del Covid19. Según establecieron, el programa posibilita la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino; una asignación compensatoria al salario para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados; una asistencia por la emergencia sanitaria para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado en empleadores que superen los 100 empleados, y el acceso a una prestación económica por desempleo. A través del decreto 332, el Gobierno estableció que los beneficios quedan exceptuados a empresas que realizan actividades y servicios esenciales.

Ahora bien, en cuanto a la deuda, el panorama para la reestructuración se presenta cada vez más incierto. Donde si bien el cronograma oficial apuntaba a finalizar con las negociaciones el 31 de marzo, no hay todavía una propuesta firme sobre la mesa. Y se estima que, en relación a las palabras de Guzmán del Martes, esta llegue recién en las próximas dos semanas. La falta de avances, ya fuera del calendario inicial, mantienen a al Riesgo País por cerca de los 4.000 puntos.

Con respecto a los precios hoy, si miramos la curva soberana en dólares, los números fueron en su mayoría positivos, reflejando subas de entre 4% y 5%. Aun así, los precios cercanos a USD 25  y USD 28, y con paridades incluso menores a los niveles post PASO descuentan un escenario más bien duro. Con respecto a las paridades, siguen en zona de mínimos –esta vez dentro de un rango de 25% y 29%-, muy por debajo de la zona de 40% y 42% de septiembre del año pasado. Mientras que, con respecto al diferencial por legislación, este se mantiene a favor de la Ley New York posicionándose cerca de los  192 puntos.

Los precios de los bonos en pesos siguieron la misma tendencia, con subas que alcanzaron un promedio de 0.8%  a lo largo de toda la curva. Y con el foco en el resultado de la nueva licitación que llevó adelante el gobierno este miércoles.

Dentro de la renta variable, y esta vez sin seguir la tendencia global, el S&P Merval logró cerrar casi un 4% arriba y cerca de los 25.300 puntos. De esta forma, si lo medimos en dólares el índice cotiza en los USD 303. Mirando el panel líder, las subas fueron encabezadas por TGSU2, PAMP, BBAR, COME e YPF en un 7.6%, 7%, 6.2%, 5.6% y 5.5%, respectivamente. Mientras que los únicos rojos fueron para GGAL y BYMA con caídas de entre 1.1% y 0.95, en igual orden. Entre los principales ADRS en cambio, las bajas fueron mayoría entre las cuales se destacaron IRSA (-6.6%) y PAMP (-5.8%).

En cuanto al mercado de cambios, el mayorista continua operando con una leve tendencia alcista, dentro del marco regulatorio del Central y ante las devaluaciones que se van dando en la monedas de la región por el temor ocasionado frente a la pandemia de coronavirus. Con la contención del CEPO y las intervenciones del ente monetario el dólar mayorista sumo cerca de 5 centavos para cerrar en $64.53. Esto, dentro de una rueda donde se operaron apenas unos USD 212 millones –nivel similar al promedio diario del último mes-. En el segmento minorista, el dólar retrocedió algunos centavos a $66.53, llevando la cotización del solidario a $86.49.

Por su parte, tanto el CCL como el MEP saltaron cerca del 1.1% y 2.2%, para ubicarse cerca de los $87.92 y $87.89, respectivamente. Lo que llevo a las brechas a alcanzar el 36%.

Para terminar, y con respecto a la agenda macro, el INDEC publicó hoy el nivel de pobreza con la que finalizo la última gestión. Según las cifras oficiales, la pobreza alcanzó al 35,5% de los hogares en el segundo semestre de 2019, reflejando un salto de 3,5 puntos porcentuales y una suba del 10,9% en relación con el mismo período de 2018. La indigencia, en tanto, alcanzó al 8% de las personas, con lo que marcó un ascenso de 1,3 puntos porcentuales –o lo que es lo mismo un incremento de 19,4% interanual-.