Cierre de Mercados 30-03-20

Cierre de Mercados 30-03-20

Mercados Internacionales

Los mercados a nivel global reflejan una leve mejora en el arranque de esta nueva semana, y en lo que serían las últimas ruedas de marzo. Después de un mes más que complicado, la batería de medidas que fueron llegando –tanto monetarios como fiscales- va logrando calmar el pánico entre los inversores (al menos en el corto plazo). De todas maneras, y a pesar de que el índice VIX logró cerrar por debajo de los 60 puntos, la incertidumbre con respecto al funcionamiento de la economía en relación a que tanto se logre controlar el coronavirus es todavía muy alta. El número de contagios sigue creciendo, con USA liderando la cantidad de casos en el mundo, e incluso por arriba de China e Italia. Y si bien las medidas sin precedentes que se tomaron hasta el momento son clave para impulsar la economía en el corto plazo, no es todavía claro qué impacto tendrá en un horizonte más lejano. 

Este lunes, específicamente, los principales índices norteamericanos reflejaron mayoría de subas. Entre ellos, tanto el Nasdaq como el S&P500 aumentaron cerca del 3.5% hacia los 7.770 puntos y 2.626 puntos, respectivamente. Mientras que el Dow Jones (22.329 puntos) registró una mejora del 3.2% con respecto al cierre del viernes. La tendencia se dio en sintonía con la aprobación del mega paquete de emergencia –el mayor en la historia americana-, el cual  incluye transferencias directas a los contribuyentes, fondos para los estados y un fondo de rescate para las industrias afectadas por el avance de la pandemia que, al día de hoy registra más de 730.000 casos a lo largo del mundo. 

Ahora bien, los estímulos fiscales fueron claves para la mejora en los mercados, pero teniendo en cuenta el nivel de sensibilidad con el que se viene operando, difícilmente se puede confirmar que el piso ya fue testeado. Hasta el momento, esta volatilidad viene castigando con fuerza a los principales índices que acumulan bajas de entre 9% y 12% este mes, y de entre 15% y 25% en lo que va del año. 

Entre las plazas más importantes de Europa, la tendencia similar. Acá también pesa el balance que se hace sobre el avance del coronavirus y el accionar tanto de los gobiernos como el BCE en las últimas semanas, y mirando muy de cerca los casos críticos de Italia y España. La semana pasada las autoridades monetarias (tanto el BCE como el BOE) siguieron buscando maneras de sostener la actividad económica, y son cada vez mayores las restricciones al movimiento de personas en cada uno de los países. En este marco, el DAX alemán lidero las subas en 1.9%, seguido del FTSE100 inglés y el CAC40 francés en 1.0% y 0.6%, respectivamente. Al mismo tiempo, el MIB italiano aumentó 0.3% mientras que el IBEX35 español fue la excepción con una caída del 1.7%.  

En el frente de los datos económicos, la confianza empresarial de la Zona Euro experimentó su mayor caída mensual durante el mes de marzo, según las cifras oficiales de la Comisión Europea publicadas este lunes. El indicador de sentimiento económico de la UE cayó de 103.4 en febrero a 94.5 este mes, la mayor caída desde que comenzó el índice en 1985.

Por otro lado, y ya dentro del mercado de bonos, la tasa norteamericana a diez años se mantuvo casi estable en 0.68% -niveles del cierre del viernes pasado-. Mientras que entre los bonos europeos, la tendencia fue mixta. Acá, se destacaron la suba de los bonos a largo plazo más riesgosos, con la tasa de los bonos italianos y españoles aumentando 15pbs y 4pbs a 1.47% y 0.56% respectivamente. Por otro lado, los bonos alemanes (-0.50%) y los bonos británicos (0.33%) retrocedieron 2pbs y 3pbs, en igual orden.

Con respecto a las principales monedas, el DXY –Index- retomó la suba, esta vez de 0.7%, para ubicarse en los 99.1 puntos. Lo que, a su vez, provoca la depreciación del Euro (1.10) y la Libra (1.24) en 0.9% y 0.1%, respectivamente. 

Por último, el foco estuvo puesto también en la guerra de precios del petróleo que se desató a comienzos del mes. En este marco, Arabia Saudita anunció un aumento de sus exportaciones de petróleo, lo que derivó en una caída de más del 5% del crudo a niveles mínimos en casi dos décadas para luego cerrar en los USD 20 por barril. La guerra entre Arabia Saudita y Rusia se da con una demanda fuertemente golpeada por los efectos del coronavirus, y que a pesar de las últimas medidas no se espera que mejore, por lo que el petróleo acumula una baja del 57% en el mes. Puntualmente, el país árabe dijo que a partir de mayo prevén un aumento de 600 mil barriles por día, lo que implicaría un total de 10.6 millones de barriles totales diarios. 

Mercado Local

Centrándonos en lo propio, Argentina cumplió ya una semana de cuarentena total que inicialmente estaba programada hasta el 31 de marzo,  pero que el Presidente confirmó durante el fin de semana que continuará hasta el 12 de abril –y no se descartan nuevos cambios-. En este contexto, el Gobierno continúa analizando posibles medidas para atajar las complicaciones que trajo el virus, y el receso que se vio obligada a tomar la economía argentina para reducir o al menos controlar el ritmo de propagación de la enfermedad. Donde las proyecciones a futuros lejos están de ser positivas en una economía que viene siendo golpeada hace ya varios años, y en medio de un proceso de reestructuración cuyos tiempos se siguen extendiendo. 

En cuanto a este último punto, si bien el cronograma oficial apuntaba a finalizar con las negociaciones el 31 de marzo, no hay todavía una propuesta sobre la mesa. El contexto internacional totalmente adverso, sumado a cuestiones propias atrasaron un calendario que desde un inicio resultaba ambicioso. Y si bien no hubo ningún anuncio oficial, se estima que la oferta final podría llegar esta semana. Hasta el momento, y como venimos remarcando en los últimos informes, son diversos los posibles escenarios a analizar en este sentido. Lo que, a su vez, sigue pesando sobre los precios en un mercado de deuda que descuenta una reestructuración dura. Al menos así lo reflejan los niveles de paridades de la curva soberana en dólares, ubicándose cerca de los 26% y 27% tras acumular caídas cercanas al 35% en el mes. Los precios de entre USD 23  y USD 28, y a pesar de la tendencia positiva de este lunes –con subas de entre 3% y 5%-, acumulan en el mes bajas cercanas al 40%, y ceden en lo que va del año cerca del 45/50%.  Al mismo tiempo, el diferencial de paridades por legislación a favor de la Ley New York se mantiene cerca de los 250 puntos. 

Por el momento, la atención dentro de la deuda en pesos se mantiene sobre la estrategia del Gobierno de renovar vencimientos mediante licitaciones semanales. De las cuales, esta semana, contaremos con una reapertura de Letras en pesos a descuento a 89 días, y una Lecer a 245 días. Mientras tanto, los bonos en pesos reflejaron subas promedio de 1.9% este lunes, mientras que en el mes acumularon bajas en torno al 7/10%.

Por otro lado, la volatilidad no fue menor entre las principales acciones argentinas con el índice operando sin una tendencia clara a lo largo de todo el día. En concreto, el S&P Merval recortó las pérdidas iniciales y logró registrar un aumento de poco más del 1% en el día para cerrar cerca de los 24.300 puntos. Ahora bien, en el balance mensual el índice retrocedió cerca del 31% liderada por YPF con una caída del 47% tras la inestabilidad en el mercado petrolero. Si lo medimos en dólares, en cambio, la baja fue del 32.7% en el  mes. Para los principales ADRs, la tendencia no fue muy distinta, y en sintonía con los índices a nivel global, reflejaron bajas de entre 30% y 40% en marzo. Dentro de los cuales se destacaron las bajas de GGAL y BMA en 46% y 44%.

Dentro del mercado de cambios, la autoridad monetaria aceleró durante marzo la tendencia alcista del mayorista. Con la constante intervención del Central, tanto con venta y compra de divisas en el spot, como en el mercado de futuro, el dólar cerró el mes en $64.47. Es decir, el billete acumuló 6 centavos con respecto al viernes y se apreció casi un 4% con respecto a febrero. Esto, con mercado muy acotado donde se operaron un promedio de USD 200 millones diarios. La tendencia se da en sintonía con las monedas de la región y en el marco de la incertidumbre que se vive a nivel global, aunque claramente en menor medida que los países vecinos teniendo en cuenta el control cambiario. El minorista, en tanto, finalizó en $66.58 tras sumar más de diez centavos con respecto al viernes y cerca de $2.6 en el mes, llevando así al dólar solidario a los $86.55.

Mientras que, tanto el CCL y el MEP cerraron el mes en $86.9 y $85.96 -incluso en niveles similares a la cotización del solidario-, tras haber acumulado subas del 5/6%. De esta manera, las brechas alcanzaron niveles de entre 35% y 33%, por arriba del 32% y 30% registrado durante el último día de febrero.

Para terminar, dentro de los datos macro, el INDEC indicó una caída del 1.8% de la actividad correspondiente al mes de enero –antes del freno de la economía por el coronavirus-. Según estableció el organismo, la corrección a la baja se dio por una caída en la producción agropecuaria (-6.8%), la industria (-1.3%), la construcción (-13.7%) y el sector bancario (-7.8%). Lo que, sin dudas, no es buen dato de cara a la contracción que seguramente sufrirá la economía en los meses siguientes.

Fuente: PPI