Ariel Sbdar es cofundador y CEO de Cocos Capital “El mercado está con miedo”

Ariel Sbdar es cofundador y CEO de Cocos Capital “El mercado está con miedo”

Hoy competimos contra la vertical de inversiones. Ahí tenés gente como Balanz, Allaria

Ariel Sbdar es cofundador y CEO de Cocos Capital, Agente de Liquidación y Compensación (Alyc) que nació en febrero de 2021 con el objetivo de democratizar el acceso a los mercados financieros. A través de su aplicación, Cocos ofrece a pequeños y grandes inversores la posibilidad de operar sin comisiones. A pesar de su corta vida, la sociedad se ubica entre las empresas con mayores volúmenes de capitales operados en el mercado financiero local: entre enero y agosto de este año llevan operados más de 1.850 mil millones de pesos en renta fija y, sólo en el mes de agosto, han operado más de 496 mil millones de pesos.

La penetración de Cocos en el mercado argentino se acelera rápidamente. Hoy contabilizan 185.000 cuentas abiertas, con un ritmo de apertura actual de entre 1.500 y 2.000 cuentas por día. En este sentido, el objetivo de la empresa es ambicioso: alcanzar entre cuatro y cinco millones de cuentas en los próximos dos o tres años. A la hora de definir Cocos, Sbdar es contundente: “A diferencia de algunos competidores de nuestra industria, nosotros no tenemos una fintech: somos una fintech”.

¿Cuál es el target de público de Cocos? ¿Están apostando más a las personas que a las empresas?

Apostamos a las dos. Nosotros nacemos como empresa de tecnología aplicada a las finanzas y desarrollamos productos para diversos clientes: clientes minoristas que invierten diez mil pesos, clientes que invierten un millón de dólares o corporaciones que invierten varias decenas de millones de dólares. Cada uno tiene su producto.

¿Quiénes son sus principales competidores?

Mercado Pago. Nuestros competidores son todos los que trabajan en la industria fintech. Hoy tenemos productos que compiten contra la vertical inversiones de fintech. El problema es que todavía nosotros no tenemos los productos que permitan hacer que la gente pague o transfiera a un tercero. Hoy competimos contra la vertical de inversiones. Ahí tenés gente como Balanz, Allaria… Nuestro objetivo es crecer hacia las verticales de pagos. Pero lo tomamos muy tranquilos porque, a diferencia de muchas empresas que estaban en estas verticales, nosotros tenemos un negocio que está 100% fondeado por mis socios y yo. Armamos esta compañía con nuestro dinero y somos sustentables. De hecho, somos los únicos que exponen su balance en Twitter. Tenemos un negocio rentable y queremos que siga siendo rentable.

¿Aspiran a expandirse a otros países?

Hoy no es algo que nos saque el sueño. Creemos que el mercado argentino es extremadamente amplio como para seguir creciendo y desarrollando nuestro producto a nivel local. No es algo que hoy tengamos en mente. No lo necesitamos.

¿En Cocos, el inversor mientras sea autónomo, independientemente del capital que maneje, no paga comisiones? ¿Sólo paga si necesita asistencia?

Correcto.

¿La facturación de Cocos proviene entonces de asesoramientos?

Sí, porque nos dimos cuenta de que, al final del día, hay ciertos casos en los que el tipo no quiere dejar de ser autónomo pero, a medida que se va volviendo más grande en términos de nivel de plata o en cantidad operatoria, siempre se necesita una asistencia de un humano del otro lado. Ahí es donde nosotros ofrecemos un servicio que es muy bueno. Para nosotros es un commodity una persona que opera por la app. Es marginal el costo que yo tengo. Si yo tengo un costo marginal, para mí el ingreso marginal de eso tiene que ser cero.

¿Cómo surgió el interés por adquirir el control del capital de Alamerica, sociedad gerente de fondos comunes de inversión de Allaria?

Adquirimos el 50% del capital. Veníamos laburando con Alamerica hace ya un tiempo. Tenemos un fondo ahí nuestro. Vimos que, a medida que el mercado empieza a crecer y desarrollarse, en algunos años va a haber mucha más demanda de productos de fondos comunes de inversión. El cliente hoy en nuestra app elige mucho en qué quiere invertir. En el mundo, ya dejó de ser así. Si sos inversor en Estados Unidos, te armás una cartera con mutual funds. En Argentina, se ha intentado que la industria crezca en ese sentido. No pasó, pero creemos que en algún momento eso va a pasar y nosotros deberíamos estar competitivos ahí.

¿Cómo ves el mercado de las fintech hoy en la Argentina?

Es una industria que vino para quedarse. La argentina tiene cierta complejidad. Todavía es una economía bastante informal en algunas cuestiones. Eso hace que, en ciertas verticales de la industria fintech, sea complejo crecer un poco más. Si vos mirás la penetración que tuvo Mercado Pago, aún con esta industria informal, no es menor. Fintech va a seguir creciendo en Argentina. Va a seguir creciendo porque la gente está cada vez más tiempo en el teléfono. La gente pasó de estar en un ambiente físico a un ambiente virtual y fintech responde a eso. Es la plata virtual.

¿Frente al crecimiento exponencial de las fintech a nivel global en los últimos años, cómo creés que evolucionará el sector bancario a futuro?

Los bancos le han encontrado la vuelta para convivir en este mundo. Algunos todavía no, pero el sistema bancario no va a desaparecer. De hecho, hoy son dueños de muchas (fintech). Yo no soy de los que creen en la utopía de vivir sin un sistema financiero ni bancario. Creo que los bancos se van a ir adaptando y se convertirán en algo muy parecido a una wallet. Hoy los bancos grandes argentinos tienen productos que están buenísimos en términos de usabilidad digital. Han evolucionado mucho. Hoy son competencia.

Los bancos le han encontrado la vuelta para convivir en este mundo. Algunos todavía no, pero el sistema bancario no va a desaparecer. De hecho, hoy son dueños de muchas (fintech). Yo no soy de los que creen en la utopía de vivir sin un sistema financiero ni bancario. Creo que los bancos se van a ir adaptando y se convertirán en algo muy parecido a una wallet. Hoy los bancos grandes argentinos tienen productos que están buenísimos en términos de usabilidad digital. Han evolucionado mucho. Hoy son competencia

Por otra parte, el Gobierno anunció hace poco un aumento del piso del impuesto a las ganancias y devoluciones de IVA. ¿Es posible que esto tenga un efecto en los mercados financieros vía un aumento del ahorro de los particulares? ¿O considerás que la diferencia de pesos disponible se volcará totalmente al consumo?

Genera un efecto riqueza muy importante en algunos asalariados. El problema es que, para mí, al principio ese efecto riqueza va a ir directamente a consumo. No va a ir a ahorro. El problema es qué tanto te genera inflación ese aumento del crédito al consumo. En las últimas semanas, el consumo está un poco bajo. Esa baja, compensada con este efecto riqueza, va a hacer que no genere tanta inflación porque no es que viene recalentado el consumo. Si a la gente le empieza a sobrar plata, evidentemente va a ahorrar. Probablemente compren dólares. Hoy la gente no va a comprar el (bono) GD41 porque le subió $500.000 el ingreso. Lamentablemente no hay un mercado de capitales tan desarrollado. Nosotros somos los tipos que más desarrollan mercado de capitales y gran parte del consumo de nuestro producto es la compra de dólares hoy.

¿La publicación por parte del Indec de un IPC del 12,4% para el mes de agosto tuvo algún impacto inmediato en el mercado o ya había sido totalmente anticipado por parte de los inversores?

En Argentina estamos navegando en una cosa muy rara que es esta idea de driverless. En Estados Unidos, hay una publicación así y se mueven más los mercados. Hoy, la publicación del IPC de agosto casi que fue irrelevante. Tal vez fue un poco más importante lo de Ganancias que lo del IPC. Después del salto discreto del tipo de cambio, era casi cantado que venía alto. No sabemos cómo va a venir septiembre por esto de que bajó un poco el consumo. Capaz no viene tan alto. Otros están diciendo que sí va a venir alto. Ahí hay un poco más de discusión.

El Ministerio de Economía anunció que comenzaría a publicar un índice de inflación semanal. ¿Creés que esto servirá para calmar las expectativas en los mercados financieros?

No, no es relevante.

Luego de la devaluación posterior a las PASO, el Gobierno se jactó de haber devaluado un 22% frente a un supuesto pedido de devaluación del 60% por parte del FMI. A su vez, planteó mantener el tipo de cambio oficial estable hasta octubre.

¿El mercado descuenta una devaluación del 40% después de las elecciones presidenciales?

No sé si están todos descontado una devaluación del 40% en octubre. Si mirás la curva de futuros y los productos dollar-linked corporativos, el mercado sí espera un salto bastante importante en el tipo de cambio oficial. ¿Todo el mundo lo espera? No estoy tan de acuerdo.

¿Cómo cree que evolucionará el riesgo país de acá a las elecciones?

Está subiendo en este momento el riesgo país. El mercado está con miedo. Me sorprendí un poco. Pensé que iba a ser más poselecciones y no tanto en este momento. Es muy raro el escenario. Ya nadie sabe si los bonos suben o bajan por tal o cual candidato que tenga más o menos chances de ganar…De dos, más o menos sabés para dónde va la cosa. De uno, no sabés muy bien para donde va la cosa. Es bastante complicado.

¿Considera que la respuesta del mercado financiero podría variar significativamente en función de que a partir de diciembre la economía se oriente hacia un proceso de dolarización o hacia un proceso de bimonetarismo?

No está tan claro. Inclusive si gana Milei, el mercado no está tan seguro si se va a intentar hacer eso o no. La dolarización misma no se tiene tan claro qué impacto tiene en el riesgo país. ¿Cómo se consigue la plata para dolarizar? ¿A qué costo dolarizar las Leliq? ¿Qué impacto tiene en las paridades? Está muy incierto el panorama. Lo cierto es que los bonos están bastante baratos. Yo tengo bonos y sigo comprando bonos. Gane quien gane de estos tres partidos, van a hacer algo muy parecido en los próximos meses.

¿Qué pasaría en los mercados si, para atraer dólares, se lanzara un blanqueo de capitales?

Hoy está complicado. Hay que hacer un blanqueo cuando tengas un plan consistente sobre para dónde va la cuestión. Hoy hacés un blanqueo, es un desastre. Tiene que ir con algo que esté encaminado. Cuando lo hizo Cambiemos, lo hizo bien. Había un cambio de humor de Argentina y, en ese momento, el blanqueo salió muy bien por cómo estaba contextualizado.

Fuente: El Economista