Reporte de Balanz Capital: Lo importante a saber de los mercados esta semana

Reporte de Balanz Capital: Lo importante a saber de los mercados esta semana

Monedas: El todo poderoso dólar sigue fortaleciéndose

El baño de realidad que recibieron los inversores luego de Jackson Hole, junto a los buenos datos en Estados Unidos y el deterioro de las perspectivas de crecimiento en la eurozona, renovó el fortalecimiento del dólar. La decisión del Banco Central Europeo de elevar 75pbs su tasa de política monetaria, lo cual era esperado, parece no darle soporte suficiente al euro respecto al dólar.

Si bien hubo un acercamiento del resto de las autoridades monetarias al ritmo de ajuste que mantiene la Reserva Federal, las peores perspectivas de crecimiento que mantienen el resto de los países desarrollados respecto a Estados Unidos continúan favoreciendo al dólar. Estas menores perspectivas de crecimiento se consolidaron en las nuevas estimaciones del Banco Central Europeo que redujo nuevamente sus proyecciones de crecimiento para 2022, 2023 y 2024 hacia 3.1%, 0.9% y 1.9% respectivamente, mientras que elevó significativamente las proyecciones de inflación hasta 2024, denotando un empeoramiento en el panorama de la eurozona.

Evolución dólar

Esto llevó al índice DXY, el cual mide la evolución del dólar americano frente a una canasta de monedas de mercados desarrollados, a mostrar una apreciación de 2.9% en el último mes y de 15.5% en lo que va del año. Como contrapartida, las monedas de países desarrollados, como el euro, la libra esterlina y el yen, experimentaron depreciaciones de 2.0%, 5.1% y 6.8%, respectivamente en el último mes. El fortalecimiento del dólar resta de haber finalizado, más aún en un contexto de ajuste monetario sincronizado a nivel mundial, donde las condiciones financieras continuaran ajustándose, impactando negativamente en aquellos con una macroeconomía más endeble.

Monedas emergentes

La resiliencia que supieron mostrar las monedas emergentes en los últimos meses frente al dólar se tomó una pausa. El deterioro en los indicadores económicos en China, a raíz del impacto de su estricta política sanitaria, llevó al yuan a depreciarse 3.1% frente al dólar, lo que arrastró a los principales socios comerciales del mismo a devaluar su moneda. Como consecuencia, el Banco Central de China decidió fijar el tipo de cambio durante de 10 días, algo no observado desde el 2019. Durante este mes, las monedas emergentes, medidas a través del índice de monedas de J.P. Morgan, terminaron depreciándose 1,2%, donde EMEA fue la que mayor dinamismo tuvo al depreciarse en promedio 2.96% en promedio.

En Asia emergente la depreciación promedio fue de 2.06% en el último mes, mientras que en América Latina la depreciación fue de 0.5% frente al dólar. Hacia delante, las monedas emergentes se encontrarán condicionadas por el endurecimiento en las condiciones financieras, bajo un contexto de ajuste sincronizado de las tasas de política monetaria a nivel mundial, donde aquellas que posean mayor fortaleza económica primarán.

Los factores idiosincráticos en la región actuaron como soporte para las monedas

Las mismas, tomadas por el índice LACI de J.P Morgan, acumularon una depreciación de 0.5% en el mes y mostraron el mejor desempeño entre los pares de emergentes. Las monedas que más se depreciaron en la región fueron el peso argentino, el peso colombiano y el real, ya que retrocedieron 5.7%, 2.0% y 1.9%, respectivamente, frente al dólar. Por otro lado, las que mejor desempeño mostraron fueron el peso chileno (+2.6%) y mexicano (+1.4%). El rechazo al referéndum reduce las probabilidades de escenarios de mayor incertidumbre y señala algo más de moderación, dándole soporte al peso en chile; mientras que, en México, los datos de actividad le dieron alivio a la moneda.

Commodities: La oferta le pone presión a un mercado en desaceleración

Las materias primas en su conjunto mostraron un leve retroceso en el último mes, en donde factores de oferta impulsaron hacia arriba los precios de granos y gas natural, mientras que el resto mostró una retracción motivada por la expectativa de menor actividad económica global. En su conjunto, los commodities acumularon un retorno negativo de 1% en el último mes con diferencias muy marcadas al interior de sus componentes.

Metales industriales (-4%) y preciosos (-6%) impulsaron a la baja a las materias primas, mientras que gas natural (+5%), granos (+4%) y otros commodities (+4%) balancearon parcialmente al índice. Esto se enmarca en un contexto de ajuste en las condiciones financieras globales, fruto de una política monetaria restrictiva y sincronizada por parte de los bancos centrales de países desarrollados, que representa una clara amenaza para las expectativas de actividad económica.

Esto es lo que se estaría reflejando en los precios de los metales industriales, componente estrechamente relacionado con la producción industrial. Por su lado, los metales preciosos encuentran en el fortalecimiento del dólar un claro competidor como activos de reserva de valor, sumado a la desaceleración en la economía de China, uno de los principales compradores de oro.

La semana que empieza: Inflación en Estados Unidos; Actividad en América Latina

En el ámbito internacional, el dato de inflación de agosto para Estados Unidos y la tasa de política monetaria en China marcarán el pulso de la semana. La variación en el nivel general de precios durante agosto en Estados Unidos se informará el martes y se espera que haya mostrado una desaceleración a 8.1% a/a (desde 8.5% en julio). Fuera de esto, la atención estará en la encuesta de expectativas económicas ZEW en la eurozona y en la evolución de las ventas minoristas en EE.UU. durante agosto, a publicarse el martes y jueves, respectivamente. El jueves se conocerán los datos de producción industrial de agosto en EE.UU., mientras que el viernes será el turno de la confianza del consumidor y expectativas de inflación que publica la Universidad de Michigan.

En la región, el foco estará puesto en los datos de actividad en Brasil, Perú y Uruguay. La semana comienza con la encuesta a economistas del Banco Central de Chile junto con la producción industrial de julio para Uruguay, que viene de crecer 3.6% a/a en junio. El miércoles se conocerán las ventas minoristas de julio en Brasil.

Jueves con muchas novedades

El jueves será un día con muchas publicaciones, en donde se destaca el índice de actividad económica de Brasil de julio, el cual viene de crecer 3.09% a/a en junio, la tasa de desempleo (agosto) en Lima, que fue de 6.8% el mes anterior, junto con las ventas minoristas y producción industrial de julio en Colombia, cuyo crecimiento interanual fue de 17.2% y 8.8% respectivamente en junio. Este mismo día se conocerán los datos de producto del segundo trimestre en Uruguay, el cual marcó un crecimiento de 8.3% en el 1T. La semana termina con el balance comercial de julio en Colombia.

Localmente, la atención estará puesta en los datos de inflación de agosto que se conocerán el miércoles. El último dato del IPC que reportó el INDEC mostró una inflación de 71% a/a. El martes se conocerá la capacidad instalada de julio, la cual fue de 69.1% en junio.

Fuente: Memo