Los Globales en dólares finalizaron con subas

Los Globales en dólares finalizaron con subas

La deuda en dólares no detiene su marcha

Otra vez la misma historia. Este martes los Globales en dólares finalizaron con subas de entre 1% y 2,5%, elevando el precio promedio ponderado hasta US$33,96. Así, el precio de la canasta compuesta de los bonos supera el pico de la semana pasada y alcanza un máximo de 210 ruedas (desde el 4 de abril de 2022).

No estábamos tan seguros de que se detuviera el rally de los títulos, pero sí de una rotación entre los instrumentos de la curva. Dicho y hecho. En lo que va de la semana, los GD29/GD30 (+2,7/+3,5%) quedaron rezagados frente a sus pares donde se destacan el GD35 (4,8%) y el GD41 (+5,1%). En definitiva, si el mercado cree que el BCRA se quedará sin poder de fuego, resulta lógico que vuelvan a acomodarse los spreads entre los títulos.

No obstante, vale destacar que este martes presentó el segundo mayor volumen operado en el GD30C, donde a nuestro entender aparece la mayor intervención del BCRA. En concreto, se operaron US$145 millones de nominales, lo cual equivale a cerca de US$52 millones (monto). 

GD30

En base al volumen operado en BYMA en dólares cable, creemos que el monto total destinado por el BCRA, por el momento, alcanzaría alrededor de US$258 millones (monto en dólares hasta el 24 de enero). De ese monto, consideramos que 88,2% está explicado por compras en el GD30. No obstante, en base a la data de los flujos, no podemos descartar que haya vendido títulos contra pesos, por lo cual la acumulación de nominales sea menor. Recordemos que actualmente, el stock nominal de deuda en bonos de moneda extranjera alcanza US$109.330 millones de nominales.

Vale aclarar que este stock incluye los bonos en dólares (tanto Ley NY como Argentina) y en euros. Más en detalle, los montos emitidos en GD29 y GD30 representan 22,6% de este stock (US$18.726 millones de nominales). En base a nuestras estimaciones, a diciembre de 2022, el 99,5% de ese monto (GD29 y GD30) estaría en manos del sector privado. En otras palabras, casi la totalidad de ambos instrumentos.

A la espera de las condiciones de la licitación

El cronograma de pesos no descansa. Entre hoy a la tarde y mañana por la mañana, esperamos las condiciones de la licitación del viernes de pesos, la cual cierra el primer mes del año. El Tesoro enfrenta pagos totales que alcanzan $106.169 millones (95,7% privado). Tras el episodio anterior, no creemos que esta licitación sea un obstáculo significativo, aunque como siempre mencionamos, es importante de cara a los próximos meses (ver gráfico de abajo).

Además, valdrá la pena evaluar el refinanciamiento después de la medida del BCRA respecto al coeficiente de la tasa de pases a los FCI. Ayer en nuestro Daily analizamos que, a priori, lo más evidente es un golpe a la rentabilidad de los bancos por la baja en la intermediación. En esta línea, el sector bancario es el principal aliado del Gobierno a la hora de refinanciar la deuda en pesos, y sospechamos que jugó un papel fundamental en el último canje de deuda del primer trimestre. En ese momento, calculamos que del 67% de adhesión (a valor técnico) cerca de 20pp eran del sector privado, en donde los bancos habrían participado activamente. En principio, la medida de este lunes genera cierta incertidumbre respecto al acompañamiento de los bancos en futuras operaciones de deuda.

La actividad se resiente ante el duro cepo importador

Ayer el INDEC publicó data fresca de actividad económica, confirmando que la contracción económica se prolongó, un hecho que era descontado por el mercado ante los crecientes torniquetes a las importaciones. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), proxy del PBI, recortó 0,7% sin estacionalidad (s.e.) en noviembre, profundizando las caídas de 0,2% y 0,5% exhibidas en septiembre y octubre.

Así, el EMAE hilvana tres meses a la baja, lo que no ocurría desde febrero-abril 2020, es decir, desde el primer brote de COVID-19, que llevó a una extensa y estricta cuarentena. Excluyendo este período particular, la actividad no caía por al menos tres meses consecutivos desde marzo-junio 2018, cuando el país estaba atravesando la crisis de Sudden Stop de la administración Macri. De esta forma, el EMAE descendió 1,5% s.e. desde agosto.

¿Cuáles son los motivos detrás de esta contracción? Como mencionamos previamente, por el lado de la oferta, empezó afectar el endurecimiento de las restricciones a las importaciones. En especial, a partir de la implementación del sistema SIRA, lo que se reflejó en una profundización de las caídas mensuales desde octubre (0,2% en septiembre vs 0,5% en octubre y 0,7% en noviembre). En tanto, por el lado de la demanda, tras los picos inflacionarios de julio y agosto (7,4% y 7%, respectivamente), el salario real terminó de hundirse, impactando negativamente en la demanda de bienes y servicios.

Lejos de levantarse

Todo indica que las restricciones a la demanda privada están lejos de levantarse, por lo que está prácticamente asegurado que la contracción de la actividad se extienda en los próximos meses (recordar que el EMAE se publica con un retraso de dos meses). El BCRA tiene grandes dificultades para engrosar su stock de reservas netas, por lo que deberá administrarlo hasta la liquidación de la próxima cosecha gruesa, cuyo inicio podría retrasarse de abril a junio dada las condiciones climáticas. 

La estrategia que se utilizaría sería un endurecimiento aún mayor del cepo importador. En esta línea, ayer, la autoridad monetaria anotó su primera jornada de compras en el MULC tras haberse desprendido de US$203 millones en los cinco días previos. Adquirió apenas unos magros US$2 millones, confirmándose que la magnitud de las compras es ínfima al lado de las ventas. Específicamente, desde el fin del dólar “soja”, las únicas dos compras abultadas fueron el 15/01 (US$56 millones) y el 13/01 (US$200 millones, cuando ingresaron fondos para infraestructura).

Tercer día consecutivo de suba del Merval

El Merval ayer tuvo su tercer día consecutivo de suba, anotando una ganancia diaria de 0,7% en pesos y 1,1% en dólares que lo ubicó nuevamente al borde de superar los 700 puntos. En una jornada sin grandes noticias, las acciones que más avanzaron fueron TRAN (+7,1%), HARG (+5,0%) y TXAR (+4,4%), mientras que los rojos se concentraron en AGRO (-3,1%), SUPV (-3,0%) y COME (-2,6%). Así, el índice del sector materiales lideró el alza (2,5%), mientras que el financiero (-0,74%) y el de real estate (-1,2%) fueron los de peor rendimiento. Por lo tanto, parece que el mercado todavía está digiriendo el impacto de la suba de la tasa para los FCI en el negocio de los bancos.

Las acciones argentinas que cotizan en el extranjero también tuvieron una rueda mixta, pero la balanza allí se inclinó hacia los negativos: el promedio de los ADRs mostró una performance de -0,2%. El podio quedó compuesto por TGS, CEPU y TEO, que treparon 3,9%, 3,1% y 1,4%, respectivamente, mientras que GLOB (-4,1%), VIST (-2,5%) y BIOX (-2,1%) fueron las más golpeadas.

Una jornada volátil

En una jornada vólatil para el equity en EE.UU., los tres principales índices de acciones cerraron mixtos: el Dow Jones escaló 0,31%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cedieron 0,07% y 0,27%, respectivamente. Dentro de los CEDEARs de ETF, el EWZ y el SPY mostraron las mejores ganancias (1,3% y 1,0%, respectivamente), mientras que el de peor desempeño fue el ARKK (-2,5%).

Sin embargo, vale la pena destacar que el ARKK sigue siendo el CEDEAR de ETF de mejor rendimiento en 2023, acumulando un alza de 27,1% y superando ampliamente al resto del universo. Adentrándonos en el universo de CEDEARs de acciones, ayer MSFT reportó una leve sorpresa positiva en sus ganancias correspondientes al segundo trimestre fiscal del ejercicio 2023. Si bien las acciones reaccionaron al alza inicialmente, las estimaciones brindadas por el management respecto a los ingresos futuros decepcionaron al mercado y la acción terminó cerrando en negativo (MSFT NASDAQ: -0,22% MSFT BCBA: -1,51%).

Además, durante la noche de ayer varios usuarios reportaron problemas para utilizar algunas de las herramientas de la empresa en la nube (Teams, Outlook y otros servicios de Microsoft 365), lo que está impactando en la cotización del pre-maket, hundiéndola 2,5% adicional. Hoy, los ojos estarán puestos en los resultados que presente TSLA al cierre. Se espera que el gigante de los autos eléctricos alcance ingresos por US$24.000 millones y que las ganancias por acción se alcen a US$ 1,13.

Mercados EE.UU.: leve repunte de la actividad

Wall Street vivió el martes una jornada de altísima volatilidad. Los principales índices terminaron en terreno mixto, con el Dow Jones siendo el único que presentó ganancias (+0,31%). Por su parte, tanto el S&P500 como el Nasdaq finalizaron en rojo, anotando -0,07% y -0,27%, respectivamente.

En la espera hasta la reunión de la Fed a fin de mes, el mercado se encuentra a merced de la publicación de datos económicos. Esta vez, fue el turno de los PMI (Purchasing Manager´s Index) del S&P Global manufacturero como de servicios. La actividad comercial en el sector privado estadounidense continuó contrayéndose a principios de enero (recordar que niveles por debajo de 50 indican contracción), aunque a un ritmo más lento que en diciembre. 

El PMI manufacturero subió a 46,8 desde 46,2 y el PMI de servicios se recuperó a 46,6 desde 44,7. Finalmente, el PMI compuesto llegó a 46,6, en comparación con 45 en diciembre. Todos ellos resultaron ligeramente mejores que las expectativas del mercado. Aunque se moderaron respecto a diciembre, los registros se encuentran todavía entre los más bajos desde la breve recesión producto de la pandemia en 2020. La caída de la actividad tanto en la manufactura como en los servicios ya no puede negarse.

Con la reacción inicial, el dólar estadounidense se fortaleció frente las otras monedas y el índice DXY Index llegó a subir 0,25% hasta 102,25 puntos. Los rendimientos del Tesoro a dos y diez años tocaron máximos de una semana durante la rueda para finalmente terminar en 4,2% y 3,4%, respectivamente.

Fuente: PPI