Lenta recuperación del consumo

Lenta recuperación del consumo

Por las paritarias y el impulso fiscal, el consumo anotó en agosto otro mes de lenta recuperación

Según el Indicador Mensual de Consumo (IMC) del ITE-FGA, agosto tuvo la segunda mejora al hilo para el gasto de los hogares. Fue de 0,6% mensual, lo que implicó una aceleración pequeña respecto al 0,4% de julio. En el segundo trimeste del 2021, el consumo subió más que la inversión por primera vez desde que hay pandemia

El consumo se consolidó, en agosto, como el nuevo factor de la demanda que consigue traccionar a la actividad económica. Aun así, se trató, al igual que en el caso de la recuperación del PBI, de una mejora a un ritmo todavía muy lento y aun en niveles por debajo de la prepandemia. La mejora fue de 0,6%, en la comparación desestacionalizada contra julio, que además también había arrojado un dato positivo.

Indicador mensual de consumo

El dato fue publicado por el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), a través del Indicador Mensual de Consumo (IMC), que además arrojó una mejora de 5,4% en la comparación interanual. En el índice mensual, en julio se había visto un crecimiento de 0,4%, por lo cual se observó una aceleración en agosto, en línea con lo que mostraron los datos de la recaudación tributaria de AFIP, en particular el IVA, el IVA DGI, que creció por primera vez en meses, y el impuesto al cheque.

Desde ITE-FGA reseñaron: “En agosto del 2021 el consumo medido por el Indicador Mensual de Consumo (IMC) se incrementó 0,6% mensual, y se ubica 2,3% debajo de los niveles prepandemia. De cara a los próximos meses, es esperable que el consumo siga mostrando esta tenue recuperación, de la mano de la mejora en los ingresos y las medidas fiscales dispuestas por el gobierno”.

Vaca Narvaja:

«Garantizamos que más monotributistas puedan acceder a los Créditos a Tasa Cero”

Y detallaron algunos datos de la dinámica anual: “El repunte se explica por el fuerte aumento que se observó en las ventas de autos nacionales (34% anual) y en las importaciones (36% anual), seguido por el IVA neto en términos reales (22% anual) y las ventas minoristas (9% anual). En cambio, el crédito en términos reales se contrajo 11% anual, siendo el único elemento que contribuyó de manera negativa”.

Está claro que lo que traccionó a la economía hasta la llegada de la segunda ola fue la inversión, aunque a un ritmo cada vez menor. Desde el segundo trimestre, el asunto se dio vuelta: mientras que el consumo creció 1,1% durante ese período, según los datos oficiales del Indec (para el IMC del ITE-FGA el número fue parecido), la inversión terminó empatada en 0%. Julio siguió con una mejora de 0,4% y agosto con una de 0,6%. Tímido repunte, pero repunte al fin, de la mano de un salario y un gasto fiscal que empiezan a despegar, tal como señaló el informe.

En julio, de hecho, el salario medido por el Indec, creció 1,8% en términos reales, en la comparación con el mes previo. Lo hizo después de tres meses de puras contracciones y aun así quedó 2,9% por debajo de los niveles de un año atrás. El sector público, de la mano de las paritarias de estatales, que revirtieron el ajuste a partir de mayo, fue el que mejor desempeño tuvo y lideró al resto, con una mejora mensual de 2,9% real. Los privados registrados crecieron 2,1% real y los no registrados llegaron incluso a caer 0,6% mensual real.

UNDAV

Desde la Universidad de Avellaneda (Undav) destacaron que si se toma el salario de los privados estables, los más favorecidos, medidos a través del Ripte, hay incluso una mejora de 1,3% respecto a diciembre del 2019. Y, por el lado del empleo privado registrado, remarcaron que, si bien se registró una contracción de 1,5% a lo largo de la pandemia, las políticas públicas como el ATP, los créditos subsidiados y la doble indemnización permitieron que la baja no sea mayor.

Eso llevó a que, en comparación con el resto de la región, Argentina haya estado entre los desempeños menos graves, teniendo en cuentas las caídas de 3,7% en Perú, de 2,7% en Brasil, de 1,9% en Paraguay y de 1,7% en Ecuador.

Fuente: BAE