PPI: finalizó otra difícil semana, con altísima incertidumbre

PPI: finalizó otra difícil semana, con altísima incertidumbre

Por Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Finaliza otra difícil semana, en el marco de una altísima incertidumbre en laque se va moviendo no solo los mercados financieros, sino la economía mundial en general. Para lo cual, como todos los viernes, resaltamos los principales puntos del balance semanal. Por otro lado, les informamos que este lunes 30 de marzo, habrá actividad bursátil normalmente en Argentina. Mientras que el martes 31/3 será feriado.

USA lidera el ranking de casos de COVID19 en el mundo

El número de infectados continúa aumentando a ritmos alarmantes, y con ellos la incertidumbre en la que se va moviendo no solo los mercados financieros, sino la economía mundial en general. La pandemia no da tregua y la cantidad de contagios crece cada día, número que nos vemos obligados a monitorear de cerca, junto a las medidas para contener la enfermedad que se van aplicando en cada país. Este viernes, Estados Unidos se convirtió en el país con más casos del mundo habiendo superado los 94.000, e incluso por arriba de China. Que en conjunto con Italia, las tres naciones alcanzan casi la mitad de los contagios totales –que se estima ya superaron los 570.000 casos-.

La medida en la que se expandirá el virus, tanto entre países como dentro de ellos, no está clara, y la duración y el efecto son todavía muy inciertos. Donde si bien es cierto que China va volviendo de a poco a la normalidad, la propagación no cede en el resto del mundo. Siendo cada vez mayor el número de países que frenaron su actividad y cerraron sus fronteras, ya se descuenta una grave desaceleración de la economía global, o al menos así lo reflejaron las correcciones a la baja en las proyecciones y los primeros datos oficiales.  

Esta semana, puntualmente, los mercados americanos se movieron más en función de la expectativa ante el paquete de emergencia que se espera sea aprobado antes del fin de semana, y firmado por Trump antes de la apertura del lunes. Los inversores apostaron (al menos en el corto plazo) al importante paquete de estímulos que se estima alcanzaría los USD 2 billones, y que ya se encuentra en el escritorio del Presidente.

No obstante, en este marco, el Dow Jones logró acumular tres ruedas consecutivas al alza –por primera vez en el mes-, que tras la corrección del viernes, con el repunte de casos en USA, cerró la semana en 16%. Por su parte, el S&P500 y el Nasdaq aumentaron 12% y 9% respectivamente, para alcanzar los 2.541 puntos y 7.507 puntos. De todas maneras, los índices todavía se ubican cerca del 20/25% debajo de sus máximos, y dado que los indicadores macro muy probablemente empeoren en el segundo trimestre no se descartan todavía importantes movimientos ni mayor volatilidad en los próximos días.

En Europa, los líderes de la UE continúan discutiendo posibles medidas que prometen reducir el impacto del virus y ante la búsqueda de una respuesta coordinada de los países teniendo en cuenta los casos críticos de España e Italia. Pero hasta al momento, los responsables políticos no han logrado llegar un acuerdo. Alemania, los Países Bajos y Austria –considerados austeros en materia fiscal-, son los principales opositores de los llamados “coronabonos”, la deuda conjunta que se estaría buscando emitir para mitigar los efectos del virus en el viejo continente. Al mismo tiempo,  el BOE decidió mantener su tasa de referencia pero no se descartó nuevas compras de activos en el caso de ser necesario. En este contexto, las subas entre las principales plazas europeas fueron lideradas por el FTSE100 ingles en 13.3%, seguido del DAX alemán y el CAC40 francés en 12% y 11%, respectivamente. A su vez, el MIB italiano aumentó 11.3%, mientras que el IBEX35 español subió 9.4%.

Siguen llegando nuevos estímulos monetarios

Los Bancos Centrales siguen actuando a la par de los gobiernos, y los anuncios de nuevos estímulos monetarios ya no sorprenden. Lo que si sorprende, en cambio, es la falta de reacción de los mercados que buscan una referencia clara en las medidas fiscales. Este lunes, la FED continúo flexibilizando su política tras anunciar que comprará activos ilimitadamente y durante el tiempo que sea necesario, hasta que se estabilicen los mercados financieros y se asegure la correcta transmisión de la política monetaria. El ente que lidera Powell afirmó en un comunicado estar “comprometido” a usar todas las herramientas a su disposición, y que aun cuenta con el margen necesario para apoyar a la economía en general tras el grave daño que ya está causando la enfermedad.

EL BCE se movió en la misma línea, buscando reducir el costo de financiamiento en la economía del Euro tras eliminar las limitaciones existentes en su plan de compra de bonos adicionales por 750.000 millones de euros. Frente a estos anuncios, los rendimientos de los bonos de referencia retroceden hasta 35 puntos básicos, a excepción de los bonos soberanos italianos. Hoy, la tasa del Tesoro americano a diez años se acerca al 0.68% anual, marcando un retroceso de casi 16 puntos básicos desde el viernes pasado. Y muy por debajo del 1.9% que había alcanzado al comienzo de este año.

Con respecto a las principales monedas, el DXY –Index- marcó la mayor caída semanal desde el 2009 retrocediendo cerca del 4.3%, para ubicarse por debajo de los 100 puntos cuando la semana pasada se encontraba cerca de los 102.8 puntos. Mientras que, tanto el Euro como la Libra se apreciaron 4% y 7% en la semana.

Cae la actividad y los subsidios por desempleo en niveles records

El histórico número de reclamos por desempleo en USA, frente a empresas que se vieron obligadas a cerrar como parte de los esfuerzos para frenar la propagación del coronavirus, es otro dato realmente preocupante. Que si bien en gran parte estaba descontado por el mercado, muestra sin dudas la gravedad de la contracción en la actividad, y a la velocidad con la que van apareciendo los primeros efectos económicos del virus frente a las restricciones aplicadas por los países. Es más, los números publicados incluyeron a todo el territorio, ya que los subsidios aumentaron en los cincuenta estados del país. Característica que se da más ante un derrumbe de la economía que a un deterioro gradual hacia una recesión.

Según mostraron los números oficiales, los pedidos de subsidios por desempleo alcanzaron durante la semana del 21 de marzo la impresionante cifra de 3.283.000. Se trata de un nivel record, superando el pico alcanzado durante la Gran Recesión de 695.000 en marzo del 2009, e incluso mayor al número histórico registrado en 1982 donde las peticiones sumaron un total de 700.000. En la semana anterior, y para tener como referencia, las peticiones iniciales de desempleo habían sido de 282.000. Ahora bien, por más que la cifra se ubicó por debajo de algunas de las estimaciones más extremas –como los 4 millones esperados por el Citi-, los 3.28 millones superan ampliamente la media que pronosticaba 1.6 millones.

Plena incertidumbre respecto a la restructuración

Centrándonos en lo propio, Argentina cumplió ya una semana de cuarentena total que inicialmente estaba programada hasta el 31 de marzo. Pero que muy probablemente se estire para fines de abril, o al menos hasta la mitad de dicho mes. Cualquier posible estrategia de política económica de la actual administración se vio subordinada a atajar las complicaciones que trajo el virus, y el receso que se vio obligada a tomar la economía argentina para reducir o al menos controlar el ritmo de propagación de la enfermedad. Donde ya es casi imposible evitar un importante retroceso en la actividad que viene siendo golpeada desde comienzos del 2018, y las proyecciones de distintas entidades privadas ya fueron corregidas a la baja –estimando una caída del PBI de entre el 5/6% para este año-.

Con el gobierno analizando extender aún más la cuarentena, alcanzar un acuerdo con los acreedores, al menos en el corto plazo, se hace cada vez más difícil en este contexto de alta incertidumbre global y un panorama no menos prometedor en lo local. Por el momento, nuevas medidas económicas van llegando con el objetivo de al menos evitar que los efectos de la pandemia se vuelvan permanentes, y buscando mejores condiciones para no caer en una crisis social. Entre ellas, esta semana se estableció la prohibición de cortes de servicios públicos, un Ingreso Familiar de Emergencia, un bono extraordinario a beneficiarios de la AUH/AUE y a jubilados y pensionados, y la suspensión de multas a pymes por cheques sin fondos, entre otras. Medidas que complican aún más la necesidad urgente de financiación del sector público.

En este marco, poco (o casi nada) se conoció de la oferta de reestructuración,  donde un resultado exitoso de las negociaciones se presenta cada vez más lejano. A la espera de una propuesta que se estima podría llegar la semana que viene, el Riesgo País sumó 100 unidades para posicionarse este viernes cerca de los 4.200 puntos. Mientras tanto, la curva soberana en dólares reflejó mayoría de números negativos, con precios que siguen siendo castigados con bajas de entre 2% y 4% en la semana. Los precios promedio cercanos a USD 27   y USD 28, y con paridades incluso menores a los niveles post PASO descuentan un escenario más que complicado. Con respecto a las paridades, siguen en zona de mínimos –esta vez dentro de un rango de 24% y 27%-, muy por debajo de la zona de 40% y 42% de septiembre del año pasado. Mientras que, con respecto al diferencial por legislación, este se mantiene a favor de la Ley New York posicionándose cerca de los 300 puntos. Para tener como referencia, este se ubicaba cerca de los 400 puntos a inicios del 2020.

Nueva Licitación de Letras en pesos

En esta semana corta, pero no por eso menos intensa, el Gobierno volvió a salir al mercado para captar fondos en pesos y continuando así con su estrategia para normalizar dicha curva. Puntualmente, el Ministerio de Economía logró captar en el mercado local unos $ 13.960 millones de Letras en pesos. Monto que supera levemente a lo que restaría abonar en pesos en el mes en curso. Recordemos que en los primeros dos días de la semana próxima, el gobierno deberá afrontar pagos de deuda en moneda local por un monto cercano a los $13.000 millones correspondientes a letras en pesos (Lelink, Lecer y Lecap).

Mientras tanto, los bonos en pesos reflejaron una suba promedio de 1.8% en la semana.

Acciones recuperan algo de terreno y las brechas retroceden

En cuanto a las principales acciones, y siguiendo la tendencia global, el S&P Merval retrocedió cerca del 5.5% este viernes hacia los 24.000 puntos. Sin embargo, en el balance semanal, logró recuperarse un 8% si lo medimos en pesos, y cerca del 7% en dólares –ubicándose en los puntos-. Vale, igualmente, aclarar que el índice continúa operando dentro de un marco de altísima volatilidad, donde nos vamos acostumbrando a ver fuertes cambios de tendencia en sintonía con el humor global. Así, las dificultades locales que se suman a las preocupaciones de recesión a lo largo de todo el mundo pesaron sobre los precios de las acciones que acumulan bajas de hasta un 60% en lo que va del año.

Ahora bien, en la semana se destacaron las subas de YPF, ALUA, TXAR y CEPU en un 47.5%, 29.9%, 17.3% y 10.3%, respectivamente.

Ya dentro del mercado de cambios, el mayorista sigue subiendo, donde con dos feriados de por medio se operaron cerca de USD 200 millones diarios (volumen similar al promedio diario de las últimas semanas). Con la constante intervención del Central, en donde se estimaron compras de divisas cercanas a los USD 200/300  millones, el dólar cerró en $64.41 sumando cerca de 64 centavos en la semana. En el segmento minorista, el billete finalizó en $ 66.13 tras aumentar casi 50 centavos con respecto al cierre del viernes pasado.

Mientras que, tanto el CCL y el MEP volvieron a reflejar la tendencia contraria con bajas del 6/7% para ubicarse en $86.8 y $86.11 -incluso en niveles similares a la cotización del solidario que se ubica hoy en $86.33-. De esta manera, las brechas alcanzaron niveles de entre 34.5% y 33%, alejándose del 44% y 40% registrados a fines de febrero y comienzos del actual mes.

Agenda Macro: Superávit comercial, balanza de pagos y desempleo

Con respecto a los datos económicos de la semana, las exportaciones argentinas cayeron apenas un 2,8% interanual en febrero, permitiendo igualmente un  incremento en el saldo positivo de la balanza comercial. Con las ventas al exterior que treparon a USD 4.324 millones, e importaciones (USD 3.195 millones) derrumbándose un 20% con respecto al mismo mes del año pasado, el superávit alcanzó USD 1.129 millones. De todas formas, no se descarta un cambio de tendencia del superávit comercial que ya lleva dieciocho meses consecutivos de cara a los efectos del coronavirus.

El INDEC dio a conocer también los números de la Balanza de pagos, donde se pudo observar que la deuda externa bruta alcanzó a fines del año pasado los USD 277.648 millones, apenas 0,1% por debajo de los USD 277.921 millones de finales del 2018.  Por lo que el resultado total dejó un déficit de USD 3.462 millones al cierre del 2019, lo que marcó un fuerte recorte respecto a los USD 28.003 millones de finales del 2018.

Por último, el INDEC publico las cifras de desempleo correspondiente al último trimestre del año pasado. Según indicaron los números oficiales, en el cuarto trimestre del 2019, la tasa de desocupación bajó 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2018 y cerró el año en 8.9%. Sin embargo, el trabajo precario ganó terreno en el empleo total.

Lo que vendrá

Para la semana que viene se espera que el foco continúe en el Covid19, no solo su ritmo de expansión sino también en los efectos económicos que vaya causando. Aunque no dentro de un marco de menor sensibilidad, ante la imposibilidad de saber hasta cuando deberán continuar frenados los países a lo largo de todo el mundo. Al mismo tiempo que se ira siguiendo de cerca los diferentes indicadores macro, cuya lectura brindará una mayor certeza sobre el impacto real del brote.

Poniendo especialmente atención en el desarrollo de la economía norteamericana, la agenda traerá los números de la balanza comercial del mes de febrero. Así como también los números preliminares del sector manufacturero y la confianza al consumidor correspondiente al mes de marzo. En cuanto a lo local, se espera que el Gobierno continúe avanzando con políticas de contención social y económica de los distintos sectores del país. Para lo cual ya se está analizando distintas posibilidades de financiamiento entre las cuales podría aparecer el FMI. El organismo ya confirmó estar dispuesto a habilitar los USD 1.500/1.750 millones que le corresponden al país como socio del ente, pero que dentro del programa de Derechos Especiales de Giro podrían sumar hasta unos USD 3.000/3.500 millones finales. Al mismo tiempo que, y ya con respecto a la deuda, aumenta la impaciencia por tener un proyecto de reestructuración sobre la mesa. Recordamos, además, que este lunes 30 de marzo, habrá actividad bursátil normalmente en Argentina. Mientras que el martes 31/3 será feriado.