Estados Unidos: Milei genera incógnitas

Estados Unidos: Milei genera incógnitas
Perspectivas. Creen que el viento de cola global beneficiará a la Argentina en 2024 y que el país ocupará un lugar relevante en la región; el apoyo de la Casa Blanca en el FMI

«El fútbol cambió», dijeron en España para explicar la victoria argentina en el último mundial masculino. «Y el mundo también», agregan con preocupación en Estados Unidos. El gobierno de Joe Biden cree que la sociedad global está viviendo un punto de inflexión, de esos que suceden cada cuatro o cinco generaciones. ¿Las razones? La pandemia, el conflicto bélico en el corazón de Occidente con la invasión de Rusia a Ucrania, los cambios tecnológicos que vuelven impredecible la convivencia en los próximos años y la mayor concientización sobre el cambio climático.

Al igual que en Qatar, la Argentina podría jugar un rol importante en este nuevo contexto incierto, si sus dirigentes empiezan a ofrecer previsibilidad.

Luego de la pandemia, los países comenzaron a redefinir sus relaciones comerciales. «Tal vez valga la pena pagar 50 centavos de dólar más caro un producto o un servicio si eso asegura cómo fue fabricado y si hay seguridad de abastecimiento», dicen las empresas estadounidenses, que sufrieron la sorpresiva cuarentena estricta que aplicó China hasta mayo de este año. El concepto de near-shoring, que describe el proceso de relocalización de las fábricas y las cadenas de producción a lugares geográficamente más cercanos, tomó fuerza.

En este contexto, la Argentina vuelve a tener una oportunidad

Hay incluso economistas que estiman que la situación internacional podría ser más favorable para el país de lo que fue en 2003, cuando el crecimiento de la economía china hizo disparar la demanda de soja y su precio. A partir del año próximo se espera que las tasas de interés internacionales empiecen a bajar, lo que hará que las inversiones en economías emergentes, como la argentina, se vuelvan más atractivas. El país tiene para ofrecer alimentos, energía, servicios de tecnología y una sociedad sin conflictos raciales, étnicos, religiosos ni limítrofes. Y la democracia está consolidada, pese a las sucesivas crisis recurrentes.

En la Argentina es difícil ver con optimismo esta nueva oportunidad, según analizan los consultores políticos sobre la base de los últimos resultados electorales. Pero en Estados Unidos hay otra mirada sobre el rol que podría cumplir el país como aliado estratégico en la región, ya que el Brasil de Lula da Silva genera preocupación en Washington por su cercanía a Rusia.

La mirada de Estados Unidos se vio reflejada en los hechos en la intervención del gobierno de Joe Biden en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el organismo le girara a la Argentina US$7500 millones, pese a que el país no cumplió con ninguna de las tres metas que se habían establecido.

A todos nos parece fascinante

La relación con el FMI , exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, quien estuvo a cargo de las negociaciones con la Argentina, suele explicar por qué el organismo cambia los equipos técnicos que tienen trato con el país cada cinco años. «Cuando ves profesionalmente por primera vez el caso argentino, a todos nos parece fascinante. Enseguida uno se entusiasma en que ahora sí habrá un cambio en el país y que se va a romper con la dinámica de inflación y default, y que uno puede aportar una ayuda. Luego te das cuenta de que ese no es el caso y que tu reputación se verá afectada. Y finalmente uno se va, pero queda enganchado con la Argentina, porque es muy interesante», dice el actual analista del Georgetown Americas Institute en una charla con periodistas organizada por la AmCham Argentina en Washington.

Una situación similar ocurre con los actuales economistas del Fondo a cargo del programa con la Argentina, Luis Cubeddu y Rodrigo Valdés. Durante casi cinco meses, entre principios de abril y agosto, el staff técnico del organismo mantuvo tensas negociaciones con el ministro de Economía, Sergio Massa. El FMI está en una situación atípica, ya que nunca en su historia se habían entablado conversaciones directas con un candidato a presidente.

Justificaciones de incumplimiento

Massa utilizó la sequía para justificar el incumplimiento de todas las metas, pero en el Fondo le respondieron que el Gobierno hizo poco para atender el problema, en referencia al nivel de importaciones, que se mantuvo prácticamente constante (hasta julio, las cantidades importadas cayeron solo 4,5% versus una caída de 17% de las exportaciones). En otras palabras, se comprometió la estabilidad a costa de mayor crecimiento económico en el corto plazo. La Argentina aumentó su deuda comercial en más de US$10.000 millones, el Banco Central (BCRA) llegó a tener reservas netas negativas en niveles históricos y el tipo de cambio volvió a quedar atrasado.

Para aprobar el nuevo desembolso, el Fondo pidió como condición necesaria la devaluación del peso, acompañada de una política monetaria y fiscal más restrictiva. Por eso se mantuvo la meta de déficit fiscal del año en 1,9% del PBI y se exigió una fuerte suba de la tasa de interés, que trepó 22 puntos porcentuales, a 208% efectivo anual.

Lo que no contempló el FMI fue la mala comunicación del ministro frente a la devaluación (habló públicamente recién 60 horas después de la suba abrupta del tipo de cambio) y las medidas electorales posteriores, tan solo cuatro días después de que el directorio aprobara el último desembolso. Una parte de ellas habían sido negociadas previamente, como los bonos a jubilados y pensionados y algunos créditos, por un total de 0,4% del PBI. De hecho, ese fue el número que difundió el Ministerio de Economía al explicar el costo fiscal de las medidas, aunque un informe del Banco Provincia estima que el costo estaría en torno al 0,5% del PBI.

Sin embargo, el equipo técnico del FMI fue inflexible con dos medidas:

Los salarios públicos deben dejar de aumentar en términos reales y las tarifas no se pueden atrasar. Pese a estos pedidos, el Gobierno repartirá el bono de $60.000 a los empleados del sector público y analiza postergar los aumentos de tarifas de energía eléctrica que había anunciado la Secretaría de Energía mientras se negociaba con el FMI.

«Hay una parte de la sociedad que sufre el costo de la inflación, que son los trabajadores informales. Es un tema de justicia social», se enojan en Washington. Según el último informe del Indec sobre salarios, en junio, el sector público tuvo un aumento interanual en sus ingresos de 121,4%, contra una inflación de 115,6% en el mismo período y un alza de tan solo 82,4% del sector no registrado.

El efecto Milei en EE.UU

La otra situación que todavía no entienden en el FMI es la decisión de dejar fijo el tipo de cambio oficial en $350. «¿Para qué se devaluó entonces?», se preguntan en Washington, ya que la medida tiene como fin mejorar el ritmo de acumulación de reservas del BCRA, algo que sucedió en los primeros días, pero comenzó a ralentizarse luego. ¿Aguantará el tipo de cambio fijo hasta las elecciones del 22 de octubre o habrá una nueva edición de dólar soja?

En Estados Unidos saben con certeza que el próximo presidente argentino enfrentará una situación de déficit fiscal sin financiamiento, una deuda pública alta, precios relativos desalineados, un tipo de cambio oficial atrasado y múltiples desequilibrios macro. «En un momento difícil, habrá que tomar decisiones que no son populares. Eso requerirá gastar capital político en pos del progreso del país», dicen en Washington, y agregan que el gobierno de Estados Unidos ayudará: «No se quiere otro 2001 o 2002. El gobierno estadounidense quiere ser un facilitador para construir puentes de apoyo».

Javier Milei y Patricia Bullrich hablan de dolariza

Pese a que los candidatos presidenciales opositores Javier Milei y Patricia Bullrich hablan de dolarizar la economía o quitar el cepo para reconstruir la confianza, la verdadera prueba de cambio se verá en la velocidad del ajuste fiscal. Por eso no es indiferente el apoyo social y político que obtengan en caso de llegar a la Casa Rosada. En Washington ya se aprendió la lección de pecar de optimismo luego de lo que sucedió con Mauricio Macri, aunque valoran que el 70% de la Argentina haya elegido un cambio de dirección y la necesidad de achicar el Estado.

Tanto en Washington como en Nueva York Milei genera incertidumbre. Creen que el diagnóstico que tiene el candidato liberal de apertura de la economía y ajuste fiscal es el correcto, pero temen que haya un aspecto muy propagandístico de tirar números grandes sin un conocimiento fino de cómo realmente se maneja el Estado.

En algunos sectores de Estados Unidos comparan a Milei con el expresidente peruano Pedro Castillo, que llegó al poder gracias a su discurso antisistema, pero no tenía equipo. «Castillo necesitaba un equipo de al menos 5000 personas y tenía tan solo 40, de las cuales 20 eran primos. Para gobernar se necesita capacidad de negociación. En la política, a diferencia de la matemática, se suma todo, desde naranjas con cerezas hasta leones con cebras. Por eso se habla de tragarse un sapo. Milei tiene un discurso que tiene votos. Es la expresión epidérmica de algo que había abajo», opinan en Washington.

Darle esa gobernabilidad a Milei

En Nueva York, en cambio, se preguntan si Macri puede darle esa gobernabilidad a Milei, si puede actuar como una containment barrier (barrera de contención). Es decir, si puede representar lo que fueron el Partido Republicano y la Justicia para Donald Trump en Estados Unidos, o los militares y la iglesia evangélica para Jair Bolsonaro en Brasil.

«El mercado financiero quiere saber si Macri le puede poner límites a Milei cuando se sale del sentido común. Si le puede quitar parte de la volatilidad con la estructura para gobernar», cuentan en Estados Unidos. Al momento, Macri no expresó públicamente su rechazo a trabajar con Milei, pese a que la líder de Pro, Patricia Bullrich, sigue en carrera.

Fuente: La Nación