Economistas debaten sobre el impacto inflacionario del acuerdo con el FMI

Economistas debaten sobre el impacto inflacionario del acuerdo con el FMI
El acuerdo contempla aumentos de tarifas y una devaluación que acompañe el ritmo inflacionario.

 El acuerdo con el FMI definió componentes relevantes para el devenir de la dinámica económica argentina para los próximos 15 días.

Hasta entonces no habrá desembolsos, condicionados a previa aprobación del directorio que componen los países miembro del organismo y al cumplimiento de las exigencias que se plantean en el comunicado oficial explícitamente. 

De lo dicho por el FMI este viernes se desprende que la Argentina se compromete a un mayor ajuste fiscal para el segundo semestre del año, cierto congelamiento salarial para trabajadores del sector público, mayor focalización, síntonia fina y segmentación de la asistencia social y una reducción de las transferencias a las provincias, cuyo destino principal es la obra pública, sector estratégico para el sostenimiento del nivel de actividad.

A partir de lo que dice el texto, los especialistas coinciden en que se trata de medidas recesivas e inflacionarias. «Con este panorama la acumulación de reservas necesarias para ordenar espectativas requiere medidas que en el corto plazo son inflacionarias. Ese es el punto. Todas las opciones que tenes sobre la mesa sin financiamiento externo son inflacionarias», explicó a LPO Federico Furiase director de Anker Latinoamérica y ex economista jefe del Estudio Bein & Asociados.

Reservas

La acumulación de reservas necesarias para ordenar espectativas requiere medidas que en el corto plazo son inflacionarias. Ese es el punto. Todas las opciones que tenes sobre la mesa sin financiamiento externo son inflacionarias.

En el mismo sentido se expresó Federico Zirulmik del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz: «El acuerdo es recesivo porque sostiene la meta del 1,9% del gasto público. No obstante, dado el nivel de reservas, tampoco hay mucho margen para hacer política expansiva» .

Zirulnik explica que «cualquier política expansiva que aumente el consumo posiblemente demande más importaciones, y dado que casi no quedan reservas, terminan presionando aún más el tipo de cambio, que es lo que justamente el gobierno quiere evitar: una devaluación».

Algo de esta lógica retomó Alejandro Vanoli, ex presidente del BCRA y director de la consultora Synthesis al explicar que «el acuerdo es lo que el país pudo conseguir en este contexto. Un acuerdo con el FMI que sería menos soberano, inflacionario y recesivo que si lo hubiera negociado la oposición».

El acuerdo es menos inflacionario que una devaluación generalizada que en este contexto aceleraría los precios a niveles peligrosos.

«El acuerdo es menos inflacionario que una devaluación generalizada que en este contexto aceleraría los precios a niveles peligrosos», agregó Vanoli.

Política restrictiva

Para el economista Andres Asiain «mantener la meta de deficit, exige una política fiscal sumamente restrictiva, todo una novedad para el contexto electoral. Ademas el Fondo impone una suba de tarifas, planchar los salarios públicos y ajustar por el lado de los planes sociales», afirmó este economista que agregó «es esperable que haya una aceleración de la inflación, lo que no es una buena noticia para el oficialismo».

Asiain puso especial enfásis en la decisión del Fondo de posponer los desembolsos hasta después de las PASO. «Es una decisión política que compromete el ya de por si muy delicado nivel de reservas con el que cuenta el oficialismo. Lo que hicieron fue complicar aún mas al gobierno en la previa a las elecciones», sostuvo.   

Fuente: Politica Online