Alistan nueva prorroga a Precios Máximos. Empresarios se oponen

Alistan nueva prorroga a Precios Máximos. Empresarios se oponen

Desde la COPAL preparan una presentación ante el ministerio de Desarrollo Productivo para reclamar que no se apliquen los controles de stock

El 31 de marzo vence el programa de Precios Máximos que el Gobierno diseñó para intentar encarrilar la inflación. En los despachos oficiales están ultimando los detalles para sumar una nueva prórroga, pese a que los sectores empresarios se oponen a que se siga manteniendo este esquema.

El programa de Precios Máximos nació con la pandemia. El 19 de marzo del año pasado se publicó un decreto con un listado de 2000 productos elegidos por el Gobierno entre los principales de la canasta básica que debían retraer su precio al 6 de marzo.

El programa tenía una duración original de 30 días. Pero se fue prorrogando junto con la cuarentena. En julio se permitió un aumento de 4,5%. Y a partir de ahí se fueron liberando algunos productos.

En paralelo el Gobierno fue reforzando otro programa, «Precios Cuidados», que arrancó con 400 productos y fue escalando hasta los 600 que hoy tiene.

La diferencia entre ambos programas es que Precios Máximos es un programa compulsivo, mientras que en Precios Cuidados las empresas eligen qué productos integran la lista.

Desde el Gobierno defienden ambos programas como una estrategia central para bajar la inflación. Pese a estas herramientas, los alimentos, la columna vertebral del esquema, se siguen escapando. En los últimos doce meses aumentaron 43,9% contra 40,7% de suba del indice general de precios en ese período. En marzo se mantiene la misma tendencia.

A pesar de esta evidencia el Gobierno redobla la apuesta sobre los controles. En el caso de Precios Máximos ya está en conversaciones con las empresas para extenderlo por dos meses más, hasta el 31 de mayo.

Inflación

Precios Cuidados vence el 7 de abril. Acá también se buscará la renovación, con más artículos dentro de esta canasta.

Pese a la insistencia del Gobierno, las empresas quieren ponerle fin a Precios Máximos. Así lo sostuvo Daniel Funes de Rioja, titular de la COPAL, la entidad que agrupa a las empresas alimenticias. «Lo que nosotros estamos pidiendo es la finalización de Precios Máximos. Hay que terminar con el proceso de precios congelados».

Para mostrar buena voluntad en la pelea contra la inflación, el ejecutivo destaca que en los últimos meses han incrementando en más de un 60% la cantidad de productos en Precios Cuidados. «Estamos dialogando con el Gobierno».

La semana pasada, el Gobierno sumó un elemento más de presión. Se trata del SIPRE el «Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica» que obliga a 1000 compañías grandes informar precios, cantidades vendidas y stock de bienes finales e intermedios.

El SIPRE abarca a compañías de rubros de alimentos, bebidas, perfumería, limpieza e higiene personal, insumos de uso difundido, electrodomésticos, muebles y alimentos para animales. El Gobierno asegura que con esta metodología busca prevenir faltantes o escasez de insumos y productos finales y mejorar sus políticas para el mercado interno.

Desde el arranque el sector privado rechazó los nuevos controles.

«Con respecto al SIPRE hemos manifestado nuestras observaciones y estamos preparando una presentación administrativa. Consideramos sobreabundante y excesiva la información requerida. Acá lo que importa es que haya abastecimiento. El manejo de stock es información sensible, es una estrategia comercial de cada compañía. El Gobierno no debiera meterse en eso», sostuvo Funes de Rioja.

Este recurso administrativo que prepara COPAL será presentado ante el ministerio de Desarrollo Productivo, encabezado por Matías Kulfas. Es un primer paso en un camino que podría terminar en la justicia si no se llega a un acuerdo.

Fuentes del sector empresarios cuentan que la puesta en marcha del SIPRE los tomó por sorpresa. Y apuntan que en medio de la renovación de Precios Máximos y Precios Cuidados «el Gobierno nos presiona con esto para dejarnos menos margen para negociar, cuando saben bien que los pocos aumentos que autorizan no cubren la escalada de costos».

Desde COPAL destacan que solo fueron autorizados aumentos de entre 4 y 10,8%, mientras que el incremento acumulado de los costos fue del 35% en logística; entre 45% y 250% en materias primas; un 40% por la suba del dólar y un 20% por costos asociados a la pandemia.

Fuente: Clarín