Economía: objetivo, evitar otra colisión como la observada en el último test de noviembre

Economía: objetivo, evitar otra colisión como la observada en el último test de noviembre

Como suele suceder en momentos de estrés, el Tesoro espera hasta último momento para publicar el menú de instrumentos con el objetivo de sortear esta prueba complicada. De hecho, algunos medios están hablando que el propio Massa estuvo buscando que algunas gobernaciones provinciales e incluso intendencias del conurbano vuelquen su liquidez en pesos en esta licitación. El objetivo es claro: evitar otra colisión como la observada en el último test de noviembre.

A la espera de la última gran prueba del año

A pesar de que la licitación es este miércoles, todavía no llegaron las condiciones. Como suele suceder en momentos de estrés, el Tesoro espera hasta último momento para publicar el menú de instrumentos con el objetivo de sortear esta prueba complicada. De hecho, algunos medios están hablando que el propio Massa estuvo buscando que algunas gobernaciones provinciales e incluso intendencias del conurbano vuelquen su liquidez en pesos en esta licitación. El objetivo es claro: evitar otra colisión como la observada en el último test de noviembre. 

¿Será el momento de que los instrumentos CER vuelvan a la cancha? 

El mercado sabe que el equipo de Finanzas deberá avalar tasas de entre 5,5/6,5% en el mercado secundario del tramo corto CER, y quizás un poco más. No obstante, ante la posibilidad de un dato optimista en el próximo IPC, las LEDEs cortas también podrían percibir algo de demanda. En las próximas horas, sabremos con certeza.

Recordemos que, en esta oportunidad, los vencimientos alcanzan $411.513 millones. Cabe destacar que el 99% de los pagos de diciembre caen en esta primera prueba, por lo cual será el test más relevante del mes. Otra vez, prácticamente la totalidad del pago irá a manos privadas en un momento donde el refinanciamiento se complicó significativamente.

Sin embargo, como mencionamos en nuestro informe especial Las 7 claves del dólar soja 2.0, paradójicamente el nuevo esquema para los sojeros puede traer algo de calma de corto plazo a la deuda en pesos. Básicamente, un mercado menos saturado (ante el incremento de ingresos por retenciones) y la mayor liquidez volcada a instrumentos del Tesoro siembran algo de esperanza en diciembre. De hecho, septiembre fue el mes que más recursos tomaron del mercado local de deuda, aunque la expansión por compras bajo el nuevo esquema promete una menor liquidez de pesos que en ese entonces.

¿En qué proporción?

Si mantienen la liquidación diaria observada desde el inicio del programa, la expansión total será del 0,68% frente al 1,4% de septiembre. ¿A que financiamiento neto debe llegar el Tesoro? Nuestra estimación rápida apunta a alrededor de $420.000/$440.000 millones, teniendo en cuenta los fondos del BID y un déficit primario de alrededor de 2,5%.

La inflación de CABA desaceleró en noviembre

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires de noviembre fue 5,8% (96,7% anualizado), desacelerándose marcadamente desde 7% en octubre (125,2% anualizado). Vale recordar que en octubre la suba de precios en CABA se había visto particularmente afectada por Regulados, con un salto mensual de 10,5%, cuyo ritmo de suba se suavizó en noviembre a 6,4%. De esta forma, la desaceleración de la inflación núcleo no es tan marcada, con una velocidad mensual que pasa de 6,1% a 5,8%.

Una lectura positiva del dato sería que la inflación, si bien en el margen, sigue desacelerándose, como lo evidencia la media móvil de 3 meses que baja desde un pico de 114,5% en septiembre (captura el pico inflacionario de julio) a uno de 99,7%. Sin embargo, una mirada más aguda indica que no hay indicios que permitan descartar que Argentina salga del régimen de alta inflación en el que ha ingresado en marzo, siendo una de las principales características su mayor volatilidad. La buena noticia, por el momento, es que el ritmo de suba de precios no muestra señales de aceleración.

El mes pasado el índice de precios que releva el Gobierno de CABA estuvo por encima de la medición del INDEC tanto a nivel nacional (6,3%) como a nivel GBA (6%). Sin embargo, en promedio la inflación mensual de la Ciudad ha estado 0,15 puntos porcentuales por debajo de la de GBA de INDEC.

Por lo tanto, creemos que la información valiosa de este dato no está en el número per se sino en la tendencia, que estaría indicando una desaceleración en el margen. La inflación nacional se conocerá el jueves por la tarde, con el consenso de los analistas (REM) esperando 6,1% y el gobierno dejando trascender que la cifra podría bajar hasta 5,5%. Pase lo que pase, seguimos sin encontrar fundamentos para esperar una violenta baja de la inflación a la zona de 3% mensual, coincidente con un ritmo anualizado de 42,6%.

Difícil comienzo para el Merval

El principal índice bursátil argentino retrocedió 5 puntos, ubicándose en 496 puntos. El desplome en pesos del S&P Merval por -2,75% no pudo ser contenido por la baja del dólar, que cayó -1,73%. Así, con la caída de -1,04% del índice medido a partir de ADRs, no pudo sostenerse por encima de los 500 puntos. En estos niveles, el Merval se ubica a 85 puntos de su valor a cierre del 2021, alcanzando una ganancia acumulada en lo que va del año de +20,83%.

Al dirigirnos a los movimientos internos del índice, queda claro el motivo de la baja con rapidez. Tan solo tres acciones lograron mantenerse en positivo, siendo las magnitudes de los rojos considerablemente mayores. Estas tres sobrevivientes fueron TGNO4, que sumó +1,67%, ALUA, que ganó +1,58%, y EDN, que se elevó +0,55%. Del lado contrario destacaron PAMP derrumbándose -5,72%, YPFD hundiéndose -5,08% y BBAR descendiendo -4,49%. 

Para el equity argentino cotizando en el extranjero, la rueda fue lo opuesto

De los diecinueve ADRs, tan solo MELI, CAAP y EDN se descapitalizaron, deslizándose -1,81%, -0,95% y -0,70%, respectivamente. Contrariamente, las subas fueron espectaculares, promediando para la totalidad del panel un ascenso de +2,87%. Las mejores performances las marcaron CRESY, que voló +9,71% hacia un precio de US$5,76, TGS, que se disparó +8,92% hacia una valuación por ADR de US$9,28, y CEPU, que despegó +8,11% hacia una cotización de US$5,33.

En lo que concierne al universo de CEDEARs, a pesar del excelente desempeño de los principales índices bursátiles norteamericanos, la baja de la divisa estadounidense garantizó una mayoría de rojos. Por este motivo, entre los certificados de ETFs, el único que no finalizó en pérdida fue ARKK, que se mantuvo flat en cero. Al resto los encabezó EWZ, que se desmoronó -6,51% luego de trascender que Lula da Silva planea elegir a Aloizio Mercadante, un economista de izquierda, como presidente del banco de desarrollo de Brasil (BNDES). Por detrás se ubicaron XLE (-2,18%) y EEM (-1,88%). En cuanto a los certificados de acciones, las brasileñas fueron las más perjudicadas. BBD y PBR lideraron las bajas con -8,77% y -8,26%. VIST completó el podio con -5,97%. Por el contrario, NVDA (+6,10%), FMX (+2,11%) y PFE (+1,94%) fueron de las más beneficiadas.

Mercados EE.UU.: A la espera del dato de inflación

Comienzo de semana en verde. Los principales índices estadounidenses cerraron la primera jornada en positivo, siendo el Dow Jones el más efusivo con +1,58%. Detrás se situaron el S&P (+1,43%) y el Nasdaq (+1,26%). ¿El motivo? Wall Street se prepara para el informe de inflación de noviembre a publicarse hoy y la decisión de política monetaria de la Reserva Federal esta semana. Se espera que la inflación interanual se ubique en 7,3% (vs 7,6% en octubre) y la mensual en 0,3% (vs 0,4% anterior). En cuanto al IPC subyacente, se estima una suba de 6,1%, desacelerándose respecto a6,3% previo. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, declaró que la inflación “será mucho más baja para fines del próximo año, siempre que no haya impactos imprevistos en la economía”, y el mercado tomó nota.

Todos los sectores del S&P 500 terminaron con ganancias, liderados por el sector energético, que trepó a medida que subían los precios del petróleo. El Brent y el WTI recuperaron terreno ante las expectativas de una política monetaria más laxa y una recesión más alejada en el horizonte. Así, escalaron +2,68% y +3,25%, respectivamente.

Por su parte, la tasa larga a 10 años del Tesoro dio un paso adelante, alcanzando 3,6% ante la baja en los precios de los bonos. Ello trajo consigo un fortalecimiento del dólar que se vio plasmado en el avance del DXY Index (trepó +0,16% hacia 104,65).

¿Por qué es tan relevante el dato de inflación?

Este podría desempeñar un papel clave en la decisión de aumento de tasas de la Reserva Federal de mañana. El mercado descuenta un aumento de 50pbs (menor a los 75pbs de los últimos cuatro incrementos). Asimismo, se seguirá de cerca las proyecciones económicas actualizadas y los comentarios de la conferencia de prensa del presidente de la entidad, Jerome Powell, en busca de señales de un posible giro en la política monetaria de cara a 2023. Cabe aclarar que se espera que el próximo año haya recesión, pero aún no hay consenso acerca de su magnitud. Al respecto, Yellen también se expidió: “Hay riesgo de recesión, pero desde luego no es, en mi opinión, algo necesario para bajar la inflación.”

Temprano hoy por la mañana, los principales futuros de índices se mantienen optimistas antes de la apertura. La suba la lideran el DJIA (+0,58%) y el Nasdaq (+0,54%), seguido del S&P500 (+0,50%). En sintonía, la tasa larga del Tesoro retrocede parte del avance de ayer y se ubica en +3,58%. 

Fuente: PPI