Ramallo: Por efecto coronavirus el Dow Jones pierde más del 30% en un mes

Ramallo: Por efecto coronavirus el Dow Jones pierde más del 30% en un mes

El 17 de noviembre del año pasado, es decir hace apenas cuatro meses exactos fue precisamente el día en el que se habría conocido el primer caso de coronavirus. El paciente cero sería una persona de 55 años que vive en la provincia china de Hubei, que luego se convertiría en el epicentro de la epidemia que tiene en vilo al mundo.

Si bien en principio se lo tomó como un caso aislado, recién hacia fines de diciembre los responsables de la salud pública en China tomaron conciencia que comenzaban a enfrentar una enfermedad de la cual no tenían antecedentes y por lo tanto desconocían como hacerle frente. Pasó el tiempo y solo a mediados de enero se informó oficialmente del brote del virus en la ciudad de Wuhan y ya sobre fines de ese mes el virus llegó primero a Europa, azotando inicialmente a Italia y más tarde a Estados Unidos y el resto de América.

En este contexto, los principales mercados bursátiles del mundo, que aparentemente se mantenían al margen del problema, comenzaron a tomar nota de la gravedad del mismo y fueron presa de la incertidumbre ante la imposibilidad de poder evaluar los daños que le podría infringir esta pandemia a una economía global que ya venía mostrando ciertos indicios de debilidad.

En tal sentido, las principales bolsas de Occidente se despertaron de golpe y asumieron la gravedad del problema el 12 de febrero pasado, ya que a partir de ese día se ingresó en un período de extrema volatilidad en el que la bajas más violentas se registraron los días 12 y el 16 de marzo, cuando el Dow Jones cayó el 10% y 12,9%, respectivamente.

Con estos porcentajes, dichas  ruedas se ubicaron entre las cinco de mayor caída de la historia, ya que la última de ellas solo fue superada por lo sucedido el 19 de octubre de 1987 y la otra fue incluso más profunda que los dos peores días de la crisis de octubre de 1929.

Si bien desde el inicio de la crisis bursátil hubo algunos momentos de “tregua” para los mercados, el saldo hasta el presente es muy negativo. En tal sentido, en Wall Street el que está llevando la peor parte es precisamente el índice Dow Jones, ya que acumula una caída cercana al 32 por ciento, por lo que retrocedió a niveles de abril de 2017. 

En cuanto a los otros indicadores de referencia de la bolsa estadounidense, estos muestran pérdidas más acotadas, pues el S&P 500 retrocede un 28% y el tecnológico Nasdaq el 23,5 por ciento.

En el Viejo Continente la situación es mucho más grave, pues los retrocesos van del 32% en el caso del FTSE-100 de Londres a casi el 40% en la Bolsa de Milán. En tanto que Frankfurt, París y Madrid pierden una media del 36 por ciento.

Curiosamente, en Asia las bolsas de Shanghai y de Singapur muestran pérdidas más acotadas, pues caen en promedio cerca del 24%. 

En el caso de América latina la peor parte la lleva el Bovespa de Sao Paulo, pues en reales la baja es del 37%, pero si se la calcula en dólares pasa a ser del 48%, por la fuere devaluación que se registró en Brasil.

Finalmente, el S&P Merval sufrió una corrección del 36%, pero calculada en dólares supera el 40 por ciento. 

Con estos datos sobre la mesa, los analistas y operadores se preguntan tanto hasta cuando durará este escenario, tanto desde el punto de vista sanitario como económico y lo más importante, que decisiones  adoptarán los diferentes países para tratar de evitar una recesión que está a la vuelta de la esquina.

Más aún, una vez comprobado que las medidas de estímulo anunciadas por la FED y el BCE no parecen haber dado los resultados esperados, al menos en lo inmediato.