Encuesta Manpower: crece la expectativa de creación de empleo

Lo revela la encuesta de Manpower entre 700 empresas. Aumentó 6% en el último trimestre respecto a 2022.
Los años electorales suelen imponer cierta pausa a la hora de tomar decisiones. Si a eso le sumamos, un año signado por la incertidumbre que genera un posible nuevo escenario económico para el país después de octubre, la cautela se vuelve el distintivo.
Sin embargo, pese a un contexto de esas características y a diferencia de meses anteriores, el sector empresario piensa seguir ampliando su planta de personal de cara al último trimestre del año.
Según la última encuesta de ManpowerGroup, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) creció 11% ajustada por estacionalidad, esto significa un ajuste hacia arriba de 6 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del 2023.
Los resultados revelan que el 31% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 23% disminuirlas, el 43% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.
En año electoral
Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, explicó que «en base a ediciones pasadas de la Encuesta de Expectativas de Empleo, notamos que los años electorales pueden tener un impacto sobre las expectativas, generando más cautela en el empresariado. Sin embargo, ese impacto suele ser mucho mayor si, como consecuencia del proceso electoral, se evidencian movimientos macroeconómicos que generan alta incertidumbre a corto plazo».
Señaló que en esta medición, » advertimos que, pese a que las variables macroeconómicas generan incertidumbre, hay un crecimiento de 6 puntos porcentuales en las intenciones de contratación respecto al trimestre anterior», dijo.
En ese sentido, el especialista aclaró que «esto lo atribuimos a que todavía se observan ciertos niveles de consumo producto de un efecto indirecto de la inflación, donde la gente busca preservar sus ingresos; como así también a ciertos sectores dinámicos de la economía, que tienen características que los hacen inmunes a los procesos electorales, como Tecnología de la Información (ENE de +17%) y Energía y Servicios Públicos (ENE de +15%)».
El valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.
Los que encabezan la encuesta
El repunte, según el análisis de Guastini está «traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que a su vez se muestran inmunes al contexto electoral». Y en ese sentido, destaca que «Sanidad y Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación son los que encabezan los resultados de esta encuesta, ya que tienen su propia demanda y los empleadores necesitan cubrir esas vacantes».
El relevamiento ManpowerGroup fue realizado a 700 empresas locales entre el 1 y 31 de julio. En ese período, el ministro de Economía negociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la muestra se tomó previo a las PASO.
De cara al nuevo año, Guastini indicó que «si bien este estudio es de carácter predictivo y de corto plazo, creemos que los resultados de las expectativas de contratación del primer trimestre del 2024 van a estar influenciados principalmente por factores macroeconómicos, como los niveles de consumo, la posible desaceleración económica o las políticas que puedan impulsar o frenar la producción.
En América, Costa Rica presenta las expectativas más altas de la región (+41%), seguido por Brasil (+38%). Por el contrario, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (+11%)
Fuente: Clarín