En plena interna electoral, el Gobierno refuerza el cepo cambiario por la falta de dólares pero demora el blanqueo

En plena interna electoral, el Gobierno refuerza el cepo cambiario por la falta de dólares pero demora el blanqueo

Mientras crece la disputa interna por candidaturas en la previa del acto de Cristina Kirchner por el 25 de Mayo, el Gobierno sigue tomando medidas para intentar mitigar la falta de dólares y el impacto de la escalada cambiaria sobre los precios. El Ejecutivo fijó en las últimas horas nuevos cambios en la operatoria con divisas: sumó restricciones para operar con los dólares financieros.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la resolución RG 962, que modifica en forma sustancial la operatoria en dólares del mercado local. A partir de este miércoles, cualquier cliente que genere dólares MEP o Cable por ALs y GDs por pantalla, no podrá operar con ellos, ni con ningún otro, por los 15 días posteriores. 

Esto implica que si se compran dólares MEP o cable usando bonos AL30 y GD30, posteriormente no se podrá comprar ni vender dólares por 15 días (por otro activo que no sea AL30 o GD30).

«Las resoluciones de CNV tienen una redacción compleja, pero eso no habilita a interpretarlas libremente. La RG 962 no cambia nada la operatoria habitual del 99% de quienes hacen MEP y CCL. Lo que hace, como su antecedente, la RG 907, es evitar arbitrajes por diferencias de precios entre títulos públicos y otros instrumentos, como se venía advirtiendo en los últimos días, distorsionando el mercado«, aseguró el titular de la CNV, Sebastián Negri, en su cuenta de Twitter. En ese sentido, la medida apuntaría a evitar los llamados «rulos», un mecanismo a través del cual se compra un activo por un precio bajo y se vende por otro más caro, teniendo una diferencia inmediata.

Además de intentar reducir la caída de reservas, el Gobierno, y particularmente Sergio Massa, busca de esta forma reducir el impacto que ya tuvieron las tensiones cambiarias sobre la inflación. El ministro de Economía, que espera otro mal dato del INDEC sobre el aumento de precios de mayo, está en el centro de la discusión en el Frente de Todos en torno a la definición de la fórmula presidencial. El funcionario sabe que, en un sentido, buena parte de sus chances depende de cuánto logre estabilizar la situación cambiaria y la inflacionaria.

La semana pasada, luego de cinco meses desde su primer anuncio, la cartera Económica informó que enviaría al Congreso el nuevo proyecto de blanqueo de capitales. La iniciativa, «Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado», comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde su entrada en vigencia.

Entre cruces y debates internos, este miércoles se cumplía una semana del nuevo anuncio y todavía el texto no había ingresado a la Cámara de Diputados. La actividad parlamentaria entra en cuenta regresiva: tanto en el oficialismo como en la oposición reconocen que será difícil sesionar durante la campaña electoral, sobre todo para proyectos que hacen ruido tanto en Juntos por el Cambio como en sectores del propio Frente de Todos.