La expectativa de contratación cae 7%

La expectativa de contratación cae 7%

Es el peor lugar de la región, según un estudio privado

La expectativa de contrataciones para el último trimestre del año marca una merma del 7% en comparación con julio, agosto y septiembre. Dentro de las zonas del país con mejor registro está en la Patagonia, con 18%, y la contracara es la región pampeana, con -8%.

Estas son algunas de las conclusiones que ofreció el estudio realizado por Manpowergroup Argentina (MGA), confeccionado entre el 3 y el 30 de julio, en donde se remarcó la incidencia de los cambios en el Ministerio de Economía y de las variables del dólar, entre otros elementos.

La Expectativa Neta de Empleo (ENE) de este período se realzó en hoteles y en restaurantes (gastronomía), con 16%; seguido por las manufacturas, con 11%. Desde MGA acotaron que la estadística argentina representa el dato más bajo de la región

Mientras que Brasil, en el tope continental, ofrece un 56% de expectativa de empleo, los números argentinos tienen motivos propios. Luis Guastini, director general de MGA, le expresó que “hubo cambios en el escenario político-económico que generaron incertidumbre en el mercado laboral y una respuesta conservadora de los empleadores”

Con respecto al tercer trimestre, las expectativas de contratación disminuyeron en todos los sectores. La merma más potente fue en bancos, finanzas y bienes raíces (-44%), le siguieron comercio mayorista y minorista (-37%) y tecnología (-22%).

El ejecutivo acotó que, a las complicaciones de la situación global, nuestro país le suma sus propias variables, que incluso van más allá de la macroeconomía.

Turismo

Sobre los porcentajes más destacados para el próximo trimestre, Guastini remarcó que las cifras del turismo, en la dinámica post pandemia, explican el 16% en gastronomía, sobre todo en pequeñas y medianas empresas, en donde incidieron algunas políticas oficiales como el Previaje.

Para el 11% de las manufacturas, en cambio, las razones se trazan en que cierta parte de la población, todavía con alguna capacidad de ahorro, se volcó al consumo de bienes durables.

“Ahora las bajas en el comercio mayorista y minorista están ligada a la inflación”, sostuvo Guastini. Para la tercera variable de menor evolución, la de tecnología, el ejecutivo consideró que allí incide que durante la búsqueda de personal no se encuentra postulantes, lo cual ligaron a la “escasez de talento” y al fenómeno global de las fintech y de las aplicaciones, en donde los mercados de trabajo llegaron a registrar despidos debido la merma de inversiones registrada en ambos rubros.

Guastini destacó además elementos que no se aprecian en el informe pero que pudieron verificar, como los cambios de conductas del personal ante las empresas. Entre ellas aparece una tendencia en alza para privilegiar la salud a la hora de postularse para un trabajo, incluso por sobre las ofertas salariales. “Un fenómeno que se incrementó después de la pandemia”, destacó el ejecutivo, quien también ponderó la preferencia de trabajadores y trabajadoras por los sistemas flexibles. “Esto abarca tanto horarios como agenda laboral, pero confluye en un vector muy claro, una forma diferente de pensar su trabajo”, concluyó.

Fuente: BAE