Con media sanción al proyecto de Ley Uruguay busca regular las cripto

Con media sanción al proyecto de Ley Uruguay busca regular las cripto

El proyecto de ley recibió media sanción de la Cámara de Representantes del país vecino y ahora debe pasar por el Senado

La ley es vista con buenos ojos por una parte del mundo cripto, que, tras la caída de proyectos de gran envergadura como FTX o Terra, están de acuerdo con someterse a una mayor regulación para aplacar la crisis de confianza que hay en el sector. De aprobarse en el Senado, los exchange y plataformas entrarán en el marco de una supervisión y auditoría de la Superintendencia de Servicios Financieros del Uruguay.

“Lo que se busca con la propuesta legislativa es garantizar la protección a los consumidores e inversores. También procuramos el buen funcionamiento de los mercados y mitigar los riesgos para la estabilidad financiera y de política monetaria. Por último, la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, dijo el diputado Gonzalo Mujica.

Representación digital de valor 

La ley define al activo virtual como una “representación digital de valor o derechos contractuales que puede ser almacenada, transferida y negociada electrónicamente mediante tecnologías de registro distribuido o similares”. Estos lineamientos, calificados como amplios por conocedores de la industria, podrían servir de antecedente para otros países de la región y extenderse más allá de los famosos tokens. Podrían incluirse NFT, operaciones en el metaverso y finanzas descentralizadas.

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, se reunió con múltiples empresarios del sector este año. Entre ellos estuvo el CEO del mayor exchange a nivel global, Binance. “Tuve el placer de conocer al presidente @LuisLacallePou de Uruguay hace unos días. Fuerte, confiado y muy tranquilo. Le di mi tarjeta y él la sostuvo así. Discutimos sobre blockchain de alto nivel, economía, etc. Sin detalles, sin respaldos”, dijo CZ, el fundador de la compañía.

En marzo, Lacalle Pou se presentó en un foro empresarial en Punta del Este. En ese entonces dijo: “Tendría que escarbar un poco más sobre quién maneja el blockchain en una criptomoneda. Me parece muy lindo como sueño, ahora cuando un gobierno se embarca en eso tiene que haber una regulación. Porque tenés que responder”. Seis meses después, se presentó el proyecto en el congreso.

Además, agregó: “Una cosa es que empiece a haber una especulación y otra es cuando lo internalizás en una economía local y lo ponés en una pizarra. Ahí ya el Estado asume una responsabilidad sobre la circulación de una moneda que desconocemos cada uno de sus creadores y cómo funciona realmente el sistema”.

Fuente: La Nación