Cierre Mercados 13-03-20

Cierre Mercados 13-03-20

Fin del periodo alcista de los mercados americanos y europeos

El coronavirus no da tregua, en una semana más que complicada para los mercados de acciones que encontraron dificultades para establecer un piso de referencia, y sin reaccionar a las diversas medidas de estímulos monetarios. La turbulencia financiera se generó ante el alarmante ritmo de expansión del coronavirus, y frente a las pocas señales de los gobiernos y bancos centrales del mundo que no lograron actuar de forma coordinada, e incluso lo hicieron de manera algo desordenada.

El pánico se apoderó de los mercados, y aumentó el nerviosismo entre los inversores dentro de un marco de alta incertidumbre en relación a que tan grave y extenso será el impacto económico del virus. Donde, hasta el momento, el número de casos ascendió a más de 135.000 en más de cien países, donde solo en Estados Unidos se confirmaron más de 1.200.

La gravedad de la situación obligó a la OMS a calificar como pandemia al Covid-19 y llamó a los gobiernos a actuar con urgencia e incluso mayor agresividad para contener la trasmisión del mismo. Al mismo tiempo que el impacto de las distintas restricciones que se van implementando al movimiento de personas, el funcionamiento de las industrias y el comercio pesó con fuerza en el humor de un mercado.

La última medida de Trump, restringiendo los vuelos provenientes de Europa, no ayudó a calmar las aguas. Mientras la reacción al accionar de los bancos centrales fue mínima, y no evitó que se profundicen las bajas en ruedas que por momentos fue necesario interrumpir la operatoria por algunos minutos. Así, sin lograr calmar la ansiedad con respecto a las perspectivas económicas futuras, los índices americanos retrocedieron entre 9% y 10% esta semana, acumulando una baja cercana al 20% desde sus máximos, y entrando en lo que comúnmente se llama “bear market”, poniendo fin a un periodo de once años de un mercado alcista. Mientras que, en Europa, también sufrieron fuertes bajas de entre 20% y 22% en la semana.

En busca de la liquidez y otros estímulos

Habiendo llegado a un punto crítico, fueron varios los esfuerzos monetarios de esta semana. Estos se centraron en una reducción de 50 pbs del Banco de Inglaterra llevando la tasa a 0.25%, y un programa fiscal para impulsar la economía con políticas de gasto. A lo que se sumó la FED inyectando USD 1.5 billones a través de operaciones de repo, y después del recorte de tasa de emergencia que presenciamos la semana pasada. El BCE, en cambio, decidió mantener la tasa de referencia (lo que no fue bien recibido por el mercado), mientras introducía un paquete de medidas para mantener la liquidez y el crédito del sector privado.

De todas maneras, como ya habíamos mencionado, los últimos programas monetarios no fueron suficientes para eliminar, o al menos disminuir, la fuerte volatilidad con la que se operaba. De hecho, el índice VIX llegó a alcanzar los 72 puntos, ya en zonas de máximos históricos, y por arriba de los niveles alcanzados en septiembre del 2008.

La mayor liquidez, igualmente, permitió el aumento de los rendimientos de los bonos soberanos de entre 16pbs y 41pbs en la semana. Aunque no hay que dejar de remarcar que todavía se encuentran en niveles muy bajos, con la tasa norteamericana a diez años manteniéndose por debajo del 1%.

Mientras tanto, entre las principales monedas, el DXY –Index- se apreció algo más del 2.6% en la semana para cerrar este viernes cerca de los 98.5 puntos. Frente a la fortaleza del dólar, tanto la Libra (1.25) como el Euro (1.11) retrocedieron 5.4% y 2%, respectivamente.

A la espera de un canje que tarda en llegar

Si bien es cierto que la región no escapa de la turbulencia financiera global, en lo que respecta al análisis exclusivamente local, el foco está en las novedades sobre las negociaciones (o falta de ellas). La oferta de canje final no llega, y son varios los posibles escenarios que analizan los inversores. De los cuales, y sumado al hundimiento de los mercados en general, se desprenden las expectativas poco optimistas del mercado local -con un Riesgo País que superó los 3.000 puntos ubicándose en los 3.102 puntos (niveles que no se veían desde antes del 2005)-.

Tuvimos algunas declaraciones de Alberto Fernández quien aseguró que las conversaciones –tanto con el FMI y los acreedores privados- continuaban en línea con la agenda establecida en el plan que diseñó el Poder Ejecutivo, aunque no descartó alguna alteración de las fechas. De todas maneras, no dejó de mencionar que desde el Gobierno están “muy tranquilos” y que siguen trabajado para calificar la sostenibilidad de la deuda argentina en conjunto con el Fondo.

Ahora bien, hasta no allá una propuesta sobre la mesa, el mercado especula sobre los posibles resultados de las negociaciones, en primer lugar, de la ley extranjera, que terminarían marcando el escenario para la deuda de legislación local. La falta de avances concretos en este sentido volvió a pesar sobre la curva soberana en dólares cuyos precios sufrieron importantes bajas de ente 15% y 20% esta semana, y acumulando rojos de entre 30% y 35% en lo que va del año. Esto, con paridades ya debajo de los mínimos recientes de 36%/37% y ubicándose en promedio entre 33% y 34%. Donde, para tener como referencia, estas se encontraban cerca del 50% y 52% a principios del 2020. Mientras tanto, el diferencial por legislación se desdibujó y cayó más de 200 puntos con respecto al viernes de la semana pasada.

En pesos, los bonos cayeron entre 7% y 10% a lo largo de toda la curva, donde las colocaciones del gobierno de nuevos instrumentos para canjear los próximos vencimientos pasaron a ser el eje central del corto plazo.

El Merval se hunde y la brecha en máximos

La sensibilidad tampoco cede dentro de la renta variable, y en sintonía con la volatilidad con la que operan los mercados de todo el mundo. En este sentido, el S&P Merval profundizó su caída y cayó un 19% para cerrar cerca de los 28.400 puntos, y después de operar dentro de un rango de 30.900 y 32.000 puntos. En dólares, sigue en mínimos de 2012 en los 336 puntos.

De hecho, entre las principales acciones, las bajas fueron encabezadas por YPF, Superville y TGNO4 en 27% y 33%. Mientras que, la única suba fue para TECO en 0.4%.

En cuanto al dólar, tanto el CCL como el MEP saltaron a niveles de $88.23 y $87.1 con subas del 6% y 7%, respectivamente. Llevando las brechas a niveles de 40% y 38%, e incluso ubicándose por momentos por arriba de los máximos registrados a comienzos de febrero. Con respecto al mayorista, la presión alcista obligó al BCRA a intervenir con ventas de divisas para contener su cotización cerca de los $62.90. En el segmento minorista, el dólar sumó cerca de 20 centavos para finalizar en $65.1.

Agenda Macro: Inflación febrero

Por último, en el frente de los datos económicos del mes, el INDEC informó la inflación correspondiente al mes de febrero. Según las cifras oficiales, el índice alcanzó el 2% -el nivel más bajo desde enero del 2018-, acumulando en lo que va del año una suba del 4.3%. Mirando

De esta manera, los números no fueron muy distintos a las estimaciones de las consultoras privadas, Mientras que, si bien en marzo la inflación se ubicaría por encima de 2%, la expectativa es que no supere el 2,5%, lo que le permite proyectar al Gobierno una inflación para el primer trimestre del año bastante inferior al 10%. La pregunta es si esta tendencia de fuerte desaceleración podrá sostenerse el resto del año, con tarifas y combustibles que deberían actualizarse y un tipo de cambio que comenzó a moverse.

Lo que vendrá

Mirando hacia adelante, no se espera que la volatilidad ceda, al menos en el corto plazo. Con el mundo siguiendo de cerca los estímulos monetarios, y a la espera de políticas fiscales que hagan reaccionar a los mercados. Dentro de las cuales el paquete de medidas económicas de USD 50 mil millones anunciado por la tarde de hoy.

En cuanto a la agenda macro, algunos datos de la producción industrial de China y Japón traerán mayor certeza sobre el impacto del coronavirus en las economías asiáticas, al mismo tiempo que contaremos con los respectivos índices de precios a mitad de la semana. En Estados Unidos, el dato de producción industrial llegará el martes mientras que los números de la cuenta corriente del último cuatrimestre del 2019 serán publicados el jueves.

Mientras tanto, el clima financiero externo seguirá marcando en parte el ritmo del mercado local. Aunque, como venimos mencionando, el eje central está en las novedades que vayan llegando sobre la reestructuración, y en función de ello las expectativas que los inversores vayan formando. Que, por el momento, vale aclarar, lejos están de un escenario positivo.

Fuente: PPI