Argentina crecerá por tres años consecutivos, según FMI

Argentina crecerá por tres años consecutivos, según FMI

La economía argentina crecerá por tres años consecutivos por primera vez en 15 años, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, el Fondo mantuvo su proyección para la Argentina y sostuvo que este año su economía crecerá 2%.

Nivel que le permitiría conseguir un incremento de su Producto Bruto Interno (PBI) por tercer año consecutivo.

Y que lo ubicaría por encima del promedio de los países desarrollados y de la región.

Fue en su actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés).

Allí el FMI estimó que el país crecerá 2% tanto este año como en 2024, sin cambios respecto a su anterior previsión de octubre.

De esta forma, la Argentina crecerá por tres años consecutivos en su PBI.

Tras expandirse 10,4% en 2021 y alcanzar a 5,9% hasta noviembre de 2022.

De cumplirse con las proyecciones será la primera vez que el país lo consiga desde 2008.

En ese momento, la economía argentina acumuló seis años seguidos de expansión de entre 8% y 9% anual tras el desplome de 2002.

Luego de 2008, el país sólo logró encadenar dos años seguidos de crecimiento en 2010 y 2011.

Mientras que desde 2012 hasta 2020, solo creció en tres periodos: 2013, 2015 y 2017.

En cuanto a la estimación para este año, el Fondo prevé una ralentización respecto a 2022, en línea con el resto de la economía global.

El crecimiento previsto de la Argentina en 2023 es mayor al estimado para el conjunto de las economías avanzadas y al de la región.

En el caso de los países desarrollados se proyecta un crecimiento de 1,2% frente al 2,7% de 2022.

Con el 90% de estos países con proyecciones menores a las del año pasado.

Por su parte, Brasil y México tienen proyecciones de 1,2% y de 1,7%, respectivamente.

Mientras que Estados Unidos crecerá 1,4% y la Eurozona 0,7%.

Japón, por el contrario, con una política expansiva, crecerá 0,8%.

Mientras que Reino Unido será la única de las grandes economías con una contracción estimada de 0,6%.