Análisis de la economía argentina. Semana del 19 al 23 de julio

Análisis de la economía argentina. Semana del 19 al 23 de julio

Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos en que el país renegocia su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a pocos meses de las elecciones legislativas de medio término.

La débil economía del país sudamericano se encuentra golpeada por una dura inflación y una persistente ola de COVID-19 que golpea el crecimiento.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el banco central (BCRA) determinaron nuevas trabas en la operatoria de bonos con el fin de desalentar los negocios cambiarios alternativos en momentos en que el mercado busca coberturas en divisas.

“Los períodos electorales suelen venir acompañados de políticas fiscales expansivas y presiones cambiarias. El atraso del dólar antes de los votos es una característica de la economía argentina, casi tan repetida como las correcciones posteriores. En este marco, se redobla la intensidad de la pregunta por la dinámica de la tasa de interés”, dijo la consultora Ecolatina.

Inflación en junio

“El dato más relevante fue la inflación de junio la cual se ubicó en línea con lo esperado marcando una desaceleración y manteniéndose en niveles de 3%. Si bien es un dato positivo, esta desaceleración podría ser transitoria debido a que hay precios que aún están atrasados y probablemente ajusten en los próximos meses. Paralelamente, las noticias por parte del frente político empiezan a tomar mayor relevancia”, dijo Balanz en un informe.

“Las restricciones nunca son bien vistas por el mercado. Claramente, el objetivo de las últimas medidas implementadas por la CNV y el BCRA, tienen que ver con evitar arbitrajes inconsistentes. En este marco, es lógico que las demás cotizaciones suban ante este tipo de noticias”, dijo de Santiago Abdala Portfolio Personal Inversiones.

“Cuanto más difícil sea conseguir algún tipo de cambio puntual –sea MEP o Contado Con Liquidación (CCL)-, la demanda saldrá a buscar la oferta por otra vía”, señaló.

“Por primera vez la devaluación mensualizada del dólar mayorista cayó por debajo del 1% mensual, desacelerando así vs el 1,1% de Junio. A pesar de esto, la compras del BCRA siguieron a buen ritmo (…) Por tanto, queda claro que las últimas medidas de mayor cepo no se dieron por la dinámica actual del mercado, sino por lo que se espera para los próximos meses hasta las elecciones”, afirmó Roberto Geretto de Fundcorp.

Campaña de vacunación

“Creo que ahora el desafío es acelerar la campaña de vacunación porque necesitamos que la mayor cantidad de población argentina esté vacunada para contrarrestar lo que va a ser el pico, que probablemente venga por la variante Delta”, dijo en declaraciones radiales el exsecretario de Salud, Adolfo Rubinstein y agregó que “para el último trimestre de este año las cosas van a estar muchísimo más tranquilas, aunque esto no va a haber terminado”.

“En el segundo semestre las anclas del tipo de cambio, las tarifas públicas y otros precios regulados como las naftas seguirán firmes, aunque acumulando algunas tensiones que se resolverán seguramente el año que viene”, estimó la consultora Delphos Investment.

“La trayectoria inflacionaria podría desacelerarse levemente hasta el 2,8%/2,9% mensual hasta las elecciones”, AÑADIÓ.

“Seguimos prefiriendo el espacio CER (ajuste por inflación) en el universo de pesos pese a la desaceleración en la inflación a la vez que destacamos opciones de cobertura cambiaria”, recomendó el Grupo SBS.

“El clima electoral se irá acentuando a partir de ahora, y ello derivará en decisiones económicas que resulten rehén de dicho objetivo de corto plazo”, dijo Gustavo Ber economista de estudio Ber.

“Es hacia ‘el día después’ donde se van direccionando las miradas, ante la expectativa de que incluso los comicios podrían aportar escasas novedades relevantes, ya que allí llegará el momento de adoptar cruciales definiciones políticas y económicas que seguramente marcarán el rumbo de los próximos años”, agregó.

“La inflación del mes (de julio) se ubicará en torno al 3% mensual, algo por encima de nuestra última proyección”, dijo la consultora C&T.

“En este momento del año el interrogante principal de muchos actores económicos tanto del sector privado como público pasa por saber qué puede suceder en el segundo semestre con la generación de divisas del campo, tanto dólares devengados como liquidados”, estimó Juan Manuel Garzón de Fundación Mediterránea.

“Esta generación dependerá básicamente, como puede deducirse, de la evolución que muestren los precios internacionales, de cómo vayan fluyendo los granos del ciclo (y también los de ciclos previos) desde el sector productor hacia el sector exportador y de cómo el sector exportador vaya liquidando divisas en base a sus deseos y posibilidades, siempre bajo el marco regulatorio vigente”, agregó.

(1 dólar = 96,22 pesos)

Fuente: Reuters